Las exportaciones uruguayas crecieron 4% en junio y las mipymes buscan consolidarse en el mercado internacional

Con un crecimiento del 4% en junio, las exportaciones uruguayas se mantienen en terreno positivo, apalancadas por la carne bovina y los vehículos. Sin embargo, el informe mensual de Uruguay XXI pone el foco en las mipymes, que representan más del 80% de las empresas exportadoras, pero apenas explican el 5% del valor total exportado.

Image description

Las exportaciones uruguayas de bienes alcanzaron los US$ 1.325 millones en junio de 2025, lo que implicó un crecimiento interanual de 4%, impulsado principalmente por mayores ventas de carne bovina, vehículos y ganado en pie. Sin embargo, productos como la celulosa, el arroz y los concentrados de bebidas registraron caídas, lo que moderó el desempeño general.

La soja volvió a ubicarse como el principal producto exportado, con colocaciones por US$ 336 millones, aunque marcó una leve baja de 3% respecto al mismo mes del año anterior. Le siguieron la carne bovina con US$ 226 millones (+34%) y la celulosa con US$ 189 millones (-14%). Destacaron también los aumentos en las exportaciones de vehículos (+106%), ganado en pie (+82%) y subproductos cárnicos (+54%).

En el acumulado del primer semestre, las exportaciones totalizaron US$ 6.451 millones, un 4% más que en igual período de 2024. Las ventas al exterior desde las zonas francas cayeron 3%, mientras que las registradas por Aduanas crecieron 8%.

El rol de las mipymes exportadoras

El informe de Uruguay XXI dedica un apartado especial a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) exportadoras. En 2024, fueron 963 las empresas que conformaron el núcleo exportador de bienes en Uruguay, de las cuales el 82% correspondía a mipymes. Sin embargo, estas solo concentraron el 5% del valor total exportado, lo que revela una alta concentración del comercio exterior en grandes empresas (18% del total, pero con el 95% del valor exportado).

Las mipymes están distribuidas en todo el país, con mayor presencia en Montevideo, Canelones, Colonia y Soriano. A diferencia de las grandes empresas, que exportan principalmente bienes tradicionales como carne, soja, celulosa y productos lácteos, las mipymes se destacan en rubros más diversificados como piedras preciosas, pescados, alimentos y productos farmacéuticos.

En cuanto a los destinos, las mipymes presentan una marcada orientación hacia América del Sur, especialmente al Mercosur, que concentró el 38% de sus exportaciones. En contraste, las grandes empresas diversifican más su alcance geográfico y exportan en promedio a 11 países, mientras que las mipymes lo hacen solo a tres.

Estados Unidos y China también aparecen como mercados importantes para las mipymes, sobre todo para las empresas medianas. A Brasil, por ejemplo, exportaron 38 productos distintos, que van desde pescados y frutas cítricas hasta autopartes y vestimenta.

El desafío de la continuidad

Uno de los principales obstáculos para las mipymes es la sostenibilidad en el tiempo. Mientras que las grandes empresas exportaron en promedio durante casi 21 años (con una alta continuidad), las microempresas lo hicieron apenas 7,6 años. Más del 70% de estas últimas no logró sostener exportaciones por más de cinco años consecutivos.

El informe destaca que las empresas medianas presentan una mayor estabilidad, con un promedio de más de 16 años exportando y una tasa de continuidad del 53% por más de una década.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Al calor de las brasas (La Parrillita se renueva con más fuego que nunca)

Con una inversión superior a los 35.000 dólares, el fuego en el brasero de La Parrillita –un emprendimiento familiar que crece aceleradamente como negocio– vuelve a arder y con una nueva propuesta de eventos corporativos con un toque rústico pero cuidado en cada detalle. Dialogamos con Juan Papazian de esta clásica parrilla de Barra de Carrasco.