La soja lleva a la apicultura a la ruina 

(Por Ernesto Andrade) Las grandes extensiones en las que se ha plantado soja y el posterior uso de agrotóxicos —que poseen principalmente glifosato para fumigar— en ellas han llevado a la nula rentabilidad en el área de la apicultura. 

Image description

InfoNegocios habló con José Luis Maya, un productor que integra la comisión organizadora de la última movilización del pasado 2 de julio en el Palacio Legislativo. El apicultor contó que en este momento la apicultura no es rentable en Uruguay dado el modelo productivo que se basa en la plantación de soja y la utilización de agrotóxicos para fumigar, principalmente el glifosato. 

Existe un desfasaje notorio entre los costos de producción que rondan los US$ 1,80 y US$ 2 por kg de miel y lo que se paga que ronda US$ 1,30. “Para que quede claro nos estamos fundiendo trabajando”, alertó Maya.

Maya sostiene que a partir del año 2016 se comenzó con el problema de la aparición del glifosato en la miel. Si se compara con la producción de 12 años atrás, se obtenía de forma anual un total de 50 a 60 kg de miel por colmena. Hoy no se generan más de 20 kgs. 

El mantenimiento de una colmena es de aproximadamente US$ 40 por año.

La baja producción de las colmenas, sumado al incremento exponencial de la mortandad de estas (se pasó de un 3 % a un 30 %) y la ausencia de néctar y polen que conlleva a la implementación de un sustituto por parte de los productores para que las colmenas sobrevivan el invierno, derivó en la disminución de apicultores. En el año 2000 eran 4.500 y en el año 2019 son 2.800.

Hasta el momento en que se comenzó a notar el efecto del glifosato y demás agrotóxicos en los recursos naturales que permiten a las colmenas subsistir, estas se cerraban en marzo/abril para recién volver a abrirlas en el comienzo de la primavera. Sin embargo, sin la mano de los apicultores que provean sustitutos de alimentos, las colmenas se mueren. 

En vista de los efectos de las sustancias utilizadas en las plantaciones de soja, es que se solicitó, por parte de la agrupación de apicultores que llegaron hasta el Palacio Legislativo, la prohibición de los agrotóxicos que se utilizan para fumigar que poseen principalmente el glifosato.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.