La soja lleva a la apicultura a la ruina 

(Por Ernesto Andrade) Las grandes extensiones en las que se ha plantado soja y el posterior uso de agrotóxicos —que poseen principalmente glifosato para fumigar— en ellas han llevado a la nula rentabilidad en el área de la apicultura. 

Image description

InfoNegocios habló con José Luis Maya, un productor que integra la comisión organizadora de la última movilización del pasado 2 de julio en el Palacio Legislativo. El apicultor contó que en este momento la apicultura no es rentable en Uruguay dado el modelo productivo que se basa en la plantación de soja y la utilización de agrotóxicos para fumigar, principalmente el glifosato. 

Existe un desfasaje notorio entre los costos de producción que rondan los US$ 1,80 y US$ 2 por kg de miel y lo que se paga que ronda US$ 1,30. “Para que quede claro nos estamos fundiendo trabajando”, alertó Maya.

Maya sostiene que a partir del año 2016 se comenzó con el problema de la aparición del glifosato en la miel. Si se compara con la producción de 12 años atrás, se obtenía de forma anual un total de 50 a 60 kg de miel por colmena. Hoy no se generan más de 20 kgs. 

El mantenimiento de una colmena es de aproximadamente US$ 40 por año.

La baja producción de las colmenas, sumado al incremento exponencial de la mortandad de estas (se pasó de un 3 % a un 30 %) y la ausencia de néctar y polen que conlleva a la implementación de un sustituto por parte de los productores para que las colmenas sobrevivan el invierno, derivó en la disminución de apicultores. En el año 2000 eran 4.500 y en el año 2019 son 2.800.

Hasta el momento en que se comenzó a notar el efecto del glifosato y demás agrotóxicos en los recursos naturales que permiten a las colmenas subsistir, estas se cerraban en marzo/abril para recién volver a abrirlas en el comienzo de la primavera. Sin embargo, sin la mano de los apicultores que provean sustitutos de alimentos, las colmenas se mueren. 

En vista de los efectos de las sustancias utilizadas en las plantaciones de soja, es que se solicitó, por parte de la agrupación de apicultores que llegaron hasta el Palacio Legislativo, la prohibición de los agrotóxicos que se utilizan para fumigar que poseen principalmente el glifosato.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.