La soja lleva a la apicultura a la ruina 

(Por Ernesto Andrade) Las grandes extensiones en las que se ha plantado soja y el posterior uso de agrotóxicos —que poseen principalmente glifosato para fumigar— en ellas han llevado a la nula rentabilidad en el área de la apicultura. 

InfoNegocios habló con José Luis Maya, un productor que integra la comisión organizadora de la última movilización del pasado 2 de julio en el Palacio Legislativo. El apicultor contó que en este momento la apicultura no es rentable en Uruguay dado el modelo productivo que se basa en la plantación de soja y la utilización de agrotóxicos para fumigar, principalmente el glifosato. 

Existe un desfasaje notorio entre los costos de producción que rondan los US$ 1,80 y US$ 2 por kg de miel y lo que se paga que ronda US$ 1,30. “Para que quede claro nos estamos fundiendo trabajando”, alertó Maya.

Maya sostiene que a partir del año 2016 se comenzó con el problema de la aparición del glifosato en la miel. Si se compara con la producción de 12 años atrás, se obtenía de forma anual un total de 50 a 60 kg de miel por colmena. Hoy no se generan más de 20 kgs. 

El mantenimiento de una colmena es de aproximadamente US$ 40 por año.

La baja producción de las colmenas, sumado al incremento exponencial de la mortandad de estas (se pasó de un 3 % a un 30 %) y la ausencia de néctar y polen que conlleva a la implementación de un sustituto por parte de los productores para que las colmenas sobrevivan el invierno, derivó en la disminución de apicultores. En el año 2000 eran 4.500 y en el año 2019 son 2.800.

Hasta el momento en que se comenzó a notar el efecto del glifosato y demás agrotóxicos en los recursos naturales que permiten a las colmenas subsistir, estas se cerraban en marzo/abril para recién volver a abrirlas en el comienzo de la primavera. Sin embargo, sin la mano de los apicultores que provean sustitutos de alimentos, las colmenas se mueren. 

En vista de los efectos de las sustancias utilizadas en las plantaciones de soja, es que se solicitó, por parte de la agrupación de apicultores que llegaron hasta el Palacio Legislativo, la prohibición de los agrotóxicos que se utilizan para fumigar que poseen principalmente el glifosato.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.