La marca uruguaya de bicicletas eléctricas que plantará bandera en Brasil y Argentina

(Por Mathías Buela) Fundada en 2016 por los hermanos Matías y Martín Fernández Quagliata, la compañía comenzó como una extensión de una larga tradición familiar de negocios en el rubro de la movilidad y el comercio con Asia.

Image description

La historia de Loop Bikes se remonta a la experiencia familiar en la importación de vehículos y productos de movilidad, iniciada por el padre de los hermanos Fernández, quien introdujo los primeros autos chinos a Uruguay en 2006 (de hecho trajo los primeros BYD antes de que Sadar se quedara con la operación). Este antecedente comercial y los viajes frecuentes a China generaron un vínculo duradero con el país asiático, donde más adelante, los hermanos establecerían su propia planta de fabricación de bicicletas eléctricas.

Impulsados por el interés en la sostenibilidad y en soluciones de transporte prácticas y accesibles, en 2016 decidieron diversificar el negocio familiar y lanzar Loop Bikes. El enfoque de la empresa desde el inicio fue desarrollar una bicicleta eléctrica que no solo fuera funcional, sino también un símbolo de estilo de vida. "Queríamos ofrecer una bici que se elija no solo por movilidad, sino como se elige un par de zapatillas o una prenda de moda”, comenta Matías Fernández a InfoNegocios. Esta visión los llevó a enfocarse en el diseño y a crear productos que aportan no solo una alternativa de transporte, sino también una declaración de estilo.

Loop Bikes comenzó importando bicicletas eléctricas de diseño plegable y pronto vio una respuesta positiva del mercado local. Para 2018, la empresa había establecido una alianza con un socio francés con experiencia en diseño industrial, y en conjunto lograron abrir su propia fábrica en Wuxi, China. Esta instalación, situada en una ubicación estratégica cerca de Shanghái, les permitió controlar la producción y garantizar la calidad de los componentes, como los frenos Tektro, motores Bafang y transmisiones Shimano, marcas reconocidas en la industria por su durabilidad y alto rendimiento.

La fábrica tiene capacidad para producir hasta 20,000 bicicletas anuales, una capacidad que les permite satisfacer no solo la demanda local en Uruguay, sino también los nuevos mercados en América Latina. En 2019, Loop Bikes inició su expansión a Paraguay y este año comenzarán a vender en Argentina, con planes de ingresar a Brasil en 2025. La pandemia de COVID-19 representó un reto para su cadena de suministro, pero también impulsó el crecimiento del mercado de bicicletas eléctricas, consolidando a Loop Bikes como líder en este segmento en Uruguay.

La startup uruguaya adoptó una estrategia de e-commerce que le permite llegar a todos los departamentos de Uruguay y a otros mercados, aprovechando su base en el país como un centro de redistribución. “La idea de tener un hub logístico en Uruguay es clave para mantener el stock y la cobertura en la región,” explica Matías. La empresa optó por distribuir directamente a los puertos cercanos a cada mercado, con Uruguay como eje central de su logística.

Además, se posicionaron en el servicio postventa, ofreciendo mantenimiento tanto para sus propios productos como para bicicletas eléctricas de otras marcas. Esto les ha permitido establecer una relación de confianza con sus clientes, quienes valoran el enfoque de la empresa en la calidad del servicio. Actualmente, cuentan con dos tiendas físicas en Montevideo y ofrecen un servicio de entrega a domicilio para las compras realizadas a través de su plataforma online. También están en proceso de reubicar su local en Carrasco para ofrecer un tercer punto de atención en la ciudad.

Loop Bikes se define no solo como una empresa de bicicletas eléctricas, sino como una marca que vende un estilo de vida enfocado en la sostenibilidad y la libertad de movimiento. “Nuestra visión es crear una comunidad en torno a la movilidad sustentable”, afirma Matías. Así, los productos están pensados para sustituir al automóvil o al transporte público en los desplazamientos urbanos, brindando a los usuarios una opción de movilidad eficiente, ecológica y económica. Hoy en día, muchos de sus clientes han optado por usar sus bicicletas en lugar de un segundo auto, y algunos incluso las utilizan como su principal medio de transporte.

Con la consolidación de su fábrica en China y una red de distribución creciente, Loop Bikes sigue ampliando su alcance en América Latina. Los hermanos Fernández continúan liderando la empresa con una visión de innovación y sostenibilidad, combinando su conocimiento de las tendencias globales con una clara identidad uruguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.