La marca uruguaya de bicicletas eléctricas que plantará bandera en Brasil y Argentina

(Por Mathías Buela) Fundada en 2016 por los hermanos Matías y Martín Fernández Quagliata, la compañía comenzó como una extensión de una larga tradición familiar de negocios en el rubro de la movilidad y el comercio con Asia.

Image description

La historia de Loop Bikes se remonta a la experiencia familiar en la importación de vehículos y productos de movilidad, iniciada por el padre de los hermanos Fernández, quien introdujo los primeros autos chinos a Uruguay en 2006 (de hecho trajo los primeros BYD antes de que Sadar se quedara con la operación). Este antecedente comercial y los viajes frecuentes a China generaron un vínculo duradero con el país asiático, donde más adelante, los hermanos establecerían su propia planta de fabricación de bicicletas eléctricas.

Impulsados por el interés en la sostenibilidad y en soluciones de transporte prácticas y accesibles, en 2016 decidieron diversificar el negocio familiar y lanzar Loop Bikes. El enfoque de la empresa desde el inicio fue desarrollar una bicicleta eléctrica que no solo fuera funcional, sino también un símbolo de estilo de vida. "Queríamos ofrecer una bici que se elija no solo por movilidad, sino como se elige un par de zapatillas o una prenda de moda”, comenta Matías Fernández a InfoNegocios. Esta visión los llevó a enfocarse en el diseño y a crear productos que aportan no solo una alternativa de transporte, sino también una declaración de estilo.

Loop Bikes comenzó importando bicicletas eléctricas de diseño plegable y pronto vio una respuesta positiva del mercado local. Para 2018, la empresa había establecido una alianza con un socio francés con experiencia en diseño industrial, y en conjunto lograron abrir su propia fábrica en Wuxi, China. Esta instalación, situada en una ubicación estratégica cerca de Shanghái, les permitió controlar la producción y garantizar la calidad de los componentes, como los frenos Tektro, motores Bafang y transmisiones Shimano, marcas reconocidas en la industria por su durabilidad y alto rendimiento.

La fábrica tiene capacidad para producir hasta 20,000 bicicletas anuales, una capacidad que les permite satisfacer no solo la demanda local en Uruguay, sino también los nuevos mercados en América Latina. En 2019, Loop Bikes inició su expansión a Paraguay y este año comenzarán a vender en Argentina, con planes de ingresar a Brasil en 2025. La pandemia de COVID-19 representó un reto para su cadena de suministro, pero también impulsó el crecimiento del mercado de bicicletas eléctricas, consolidando a Loop Bikes como líder en este segmento en Uruguay.

La startup uruguaya adoptó una estrategia de e-commerce que le permite llegar a todos los departamentos de Uruguay y a otros mercados, aprovechando su base en el país como un centro de redistribución. “La idea de tener un hub logístico en Uruguay es clave para mantener el stock y la cobertura en la región,” explica Matías. La empresa optó por distribuir directamente a los puertos cercanos a cada mercado, con Uruguay como eje central de su logística.

Además, se posicionaron en el servicio postventa, ofreciendo mantenimiento tanto para sus propios productos como para bicicletas eléctricas de otras marcas. Esto les ha permitido establecer una relación de confianza con sus clientes, quienes valoran el enfoque de la empresa en la calidad del servicio. Actualmente, cuentan con dos tiendas físicas en Montevideo y ofrecen un servicio de entrega a domicilio para las compras realizadas a través de su plataforma online. También están en proceso de reubicar su local en Carrasco para ofrecer un tercer punto de atención en la ciudad.

Loop Bikes se define no solo como una empresa de bicicletas eléctricas, sino como una marca que vende un estilo de vida enfocado en la sostenibilidad y la libertad de movimiento. “Nuestra visión es crear una comunidad en torno a la movilidad sustentable”, afirma Matías. Así, los productos están pensados para sustituir al automóvil o al transporte público en los desplazamientos urbanos, brindando a los usuarios una opción de movilidad eficiente, ecológica y económica. Hoy en día, muchos de sus clientes han optado por usar sus bicicletas en lugar de un segundo auto, y algunos incluso las utilizan como su principal medio de transporte.

Con la consolidación de su fábrica en China y una red de distribución creciente, Loop Bikes sigue ampliando su alcance en América Latina. Los hermanos Fernández continúan liderando la empresa con una visión de innovación y sostenibilidad, combinando su conocimiento de las tendencias globales con una clara identidad uruguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las Sierras de Minas. 

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

Doña Coca: resiliencia, creatividad y unión

Doña Coca logró convertirse en la empresa N° 1 en ventas de su rubro gracias a una continua apuesta por la calidad, la innovación, la capacitación de sus empleados y la mejora constante en sus procesos productivos. Desde hace 25 años Doña Coca llega a todos los hogares con sus productos fabricados a partir de recetas familiares con años de historia. En ¡Hay Equipo! te presentamos quiénes están detrás de Doña Coca cada día.  

Éxito rotundo: La Cumbre Global del Liderazgo cumplió una década en Uruguay y agotó entradas

(In Content) “Año tras año estamos abarcando nuevas esferas en la sociedad. No tenés que ser un empresario o alguien que trabaje en una organización para ser un asistente y alimentarte de la Cumbre”, apuntaron desde la organización del evento, que en 2017 fue declarado de interés nacional para Presidencia y acerca conferencias, entrevistas y paneles de referentes mundiales y nacionales. 

La consolidación de UY como hub farmacéutico (producción total se estima en US$ 928 millones)

La producción total del sector farmacéutico en Uruguay, sumando farma humana y animal, más el de dispositivos médicos, se estima en 928 millones de dólares, representando el 11% del PBI industrial del país y el 1% del total del PBI. Según datos de Uruguay XXI, el sector emplea cerca de 7.800 personas y cuenta con un tejido empresarial de más de 175 empresas vinculadas directamente, 135 corresponden a farma humana y equipos médicos y las restantes 40 a salud animal.

Almorzamos con Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

La movilidad eléctrica se expande (y en UY el mercado lo lideran marcas chinas)

El avance que existe en el mundo de la movilidad eléctrica sigue superando todas las previsiones. De hecho, según el informe de la Agencia Internacional de Energía, uno de cada cinco automóviles vendidos en 2024 fue eléctrico, alcanzando un récord de 17 millones de unidades comercializadas. ¿Y en Uruguay cómo andamos? Enchufadazos podría ser la respuesta, ya que en lo que se refiere a penetración del mercado, los autos eléctricos ocupan actualmente el 13%.