La marca uruguaya de bicicletas eléctricas que plantará bandera en Brasil y Argentina

(Por Mathías Buela) Fundada en 2016 por los hermanos Matías y Martín Fernández Quagliata, la compañía comenzó como una extensión de una larga tradición familiar de negocios en el rubro de la movilidad y el comercio con Asia.

Image description

La historia de Loop Bikes se remonta a la experiencia familiar en la importación de vehículos y productos de movilidad, iniciada por el padre de los hermanos Fernández, quien introdujo los primeros autos chinos a Uruguay en 2006 (de hecho trajo los primeros BYD antes de que Sadar se quedara con la operación). Este antecedente comercial y los viajes frecuentes a China generaron un vínculo duradero con el país asiático, donde más adelante, los hermanos establecerían su propia planta de fabricación de bicicletas eléctricas.

Impulsados por el interés en la sostenibilidad y en soluciones de transporte prácticas y accesibles, en 2016 decidieron diversificar el negocio familiar y lanzar Loop Bikes. El enfoque de la empresa desde el inicio fue desarrollar una bicicleta eléctrica que no solo fuera funcional, sino también un símbolo de estilo de vida. "Queríamos ofrecer una bici que se elija no solo por movilidad, sino como se elige un par de zapatillas o una prenda de moda”, comenta Matías Fernández a InfoNegocios. Esta visión los llevó a enfocarse en el diseño y a crear productos que aportan no solo una alternativa de transporte, sino también una declaración de estilo.

Loop Bikes comenzó importando bicicletas eléctricas de diseño plegable y pronto vio una respuesta positiva del mercado local. Para 2018, la empresa había establecido una alianza con un socio francés con experiencia en diseño industrial, y en conjunto lograron abrir su propia fábrica en Wuxi, China. Esta instalación, situada en una ubicación estratégica cerca de Shanghái, les permitió controlar la producción y garantizar la calidad de los componentes, como los frenos Tektro, motores Bafang y transmisiones Shimano, marcas reconocidas en la industria por su durabilidad y alto rendimiento.

La fábrica tiene capacidad para producir hasta 20,000 bicicletas anuales, una capacidad que les permite satisfacer no solo la demanda local en Uruguay, sino también los nuevos mercados en América Latina. En 2019, Loop Bikes inició su expansión a Paraguay y este año comenzarán a vender en Argentina, con planes de ingresar a Brasil en 2025. La pandemia de COVID-19 representó un reto para su cadena de suministro, pero también impulsó el crecimiento del mercado de bicicletas eléctricas, consolidando a Loop Bikes como líder en este segmento en Uruguay.

La startup uruguaya adoptó una estrategia de e-commerce que le permite llegar a todos los departamentos de Uruguay y a otros mercados, aprovechando su base en el país como un centro de redistribución. “La idea de tener un hub logístico en Uruguay es clave para mantener el stock y la cobertura en la región,” explica Matías. La empresa optó por distribuir directamente a los puertos cercanos a cada mercado, con Uruguay como eje central de su logística.

Además, se posicionaron en el servicio postventa, ofreciendo mantenimiento tanto para sus propios productos como para bicicletas eléctricas de otras marcas. Esto les ha permitido establecer una relación de confianza con sus clientes, quienes valoran el enfoque de la empresa en la calidad del servicio. Actualmente, cuentan con dos tiendas físicas en Montevideo y ofrecen un servicio de entrega a domicilio para las compras realizadas a través de su plataforma online. También están en proceso de reubicar su local en Carrasco para ofrecer un tercer punto de atención en la ciudad.

Loop Bikes se define no solo como una empresa de bicicletas eléctricas, sino como una marca que vende un estilo de vida enfocado en la sostenibilidad y la libertad de movimiento. “Nuestra visión es crear una comunidad en torno a la movilidad sustentable”, afirma Matías. Así, los productos están pensados para sustituir al automóvil o al transporte público en los desplazamientos urbanos, brindando a los usuarios una opción de movilidad eficiente, ecológica y económica. Hoy en día, muchos de sus clientes han optado por usar sus bicicletas en lugar de un segundo auto, y algunos incluso las utilizan como su principal medio de transporte.

Con la consolidación de su fábrica en China y una red de distribución creciente, Loop Bikes sigue ampliando su alcance en América Latina. Los hermanos Fernández continúan liderando la empresa con una visión de innovación y sostenibilidad, combinando su conocimiento de las tendencias globales con una clara identidad uruguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.