La franquicia de las franquicias que se fue por Latinoamérica

Surplus Internacional es una empresa de consultoría uruguaya especializada en el desarrollo, gestión y expansión de negocios y franquicias. Ha sido precursora en la introducción y difusión del concepto de Franchising en Uruguay, tiene presencia en seis países y su Director es referente en la industria, a nivel internacional.

Image description

Surplus comenzó su actividad en Uruguay hace 22 años, ubicándose como pionera en el mercado de las franquicias a nivel local. En ese entonces, el término “franquicia” era usado como sinónimo de “exensión” o “gratuidad”, por lo que la empresa decidió comenzar por capacitar sobre el sistema comercial, su funcionamiento, alcance y aplicación práctica; recorriendo el país de punta a punta, brindando charlas gratuitas en centros comerciales y variadas instituciones que apoyaron la iniciativa. 

Posteriormente y ante la necesidad de crear un lugar donde reunir la oferta y la demanda, la empresa se transformó también en organizadora de eventos y creó en el año 2006, la primer Feria Internacional de Franquicias de Uruguay (FIFU), un espacio donde ofrecer y encontrar negocios que operen bajo el sistema de franquicias. 

A lo largo del tiempo muchas marcas, tanto en Uruguay como en otros países de la región, han hecho equipo con Surplus para alcanzar sus objetivos de crecimiento y expansión. Ejemplo de ello y en Uruguay son marcas como Kroser, Porto Vanila, INAC, Divino; otras más recientes como Mis Petates, Electro Uruguay, BBC y más.

La dirección de Surplus está a cargo de Gabriel Grasiuso, quien también es miembro fundador de la Cámara Uruguaya de Franquicias en el año 2008, y desde el año 2018 se desempeña como el Presidente de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF), lo que a su vez, le permite tener un lugar en el Consejo Mundial de Franquicias

La dirección de las áreas de desarrollo y proyectos, están a cargo de Fabiana Hornos, co-fundadora de Surplus.

Asegura que el propósito de la empresa es impactar positivamente en diferentes comunidades empresariales y en la sociedad en general, procurando un ecosistema con mejores oportunidades, más equitativo, armonioso y equilibrado. “Buscamos establecer relaciones de largo plazo con nuestros clientes, como forma de acompañar sus procesos de crecimiento, y aun cuando finalicen, estamos presentes, aportamos y nos retroalimentamos. Nuestro concepto de servicio boutique, uno a uno y enfocado al resultado, -considerando al proceso como parte esencial para alcanzarlo-, ha sido nuestra fórmula de éxito”. 

Desde sus inicios, Surplus se propuso viajar a diferentes eventos y ferias internacionales en América y Europa, con el objetivo de actualizar conocimientos, investigar tendencias y legislatura, conocer otras experiencias y prácticas del sector. El procedimiento se volvió rutina anual, y con ello la empresa comenzó su camino de abrir oficinas fuera de fronteras. El primer país elegido para desembarcar fue Paraguay, donde comenzaron a trabajar con Luminotecnia, una de las principales empresas de iluminación de tierras guaraníes. Más adelante se abrieron las oficinas de Bolivia y Costa Rica, y entonces vino la iluminación: la empresa que arma franquicias se transformó a sí misma en una franquicia.

De esta manera, las empresas instaladas en Bolivia, Costa Rica, Brasil, El Salvador y Panamá operan bajo régimen de franquicia y trabajan brinando los mismos servicios que la empresa franquiciadora en Uruguay, mientras que Uruguay y Paraguay son administradas directamente por los dueños de Surplus

“Les transferimos todo el proceso para saber cómo manejar el negocio local, cómo armar la franquicia y le damos una cartera de clientes inicial para que puedan comenzar a trabajar. 

Nosotros entendemos la franquicia como una cultura empresarial y un estilo de vida, y cuando otorgamos franquicias de nuestra propia marca, cuando formateamos una empresa para que crezca como franquicia, o cuando apoyamos a un inversor/emprendedor a adquirir una, nos involucramos en su proyecto de vida, sus expectativas, sus sueños de negocio. Es una enorme responsabilidad, y como tal la tomamos”, comenta Gabriel a InfoNegocios

En ese sentido, Surplus desarrolló un programa propio llamado Prodif -Programa de Desarrollo Integral de Franquicia-, diseñado para llevar adelante el desarrollo completo de una marca como franquicia, desde el análisis de viabilidad hasta la expansión. “Hacer la viabilidad toma entre 45 y 60 días y armarlo entre cuatro y seis meses. El concepto de vender franquicias está equivocado. La franquicia no se vende, se otorgan derechos de uso sobre una marca y un sistema de explotación comercial. Yo te otorgo el derecho de uso por un plazo determinado, y casi en la totalidad de los casos, para una zona o territorio determinado”. 

Con respecto al mercado local, Grasiuso explica que está creciendo. “Uruguay históricamente tenía 80 - 20% o 90-10% de preponderancia internacional contra lo nacional. Hoy estamos en un 60-40%. Hay mucha marca nacional en desarrollo, e ingreso de otras tantas de la región. 

En la medida en que cada marca cuide su propio desarrollo y monitoree su crecimiento, desde el entendimiento honesto de las responsabilidades, obligaciones y desde luego derechos, que implica “franquiciar”; el mercado del franchising tendrá oportundiad de expansión real y sustentable en términos económicos y sociales, tanto en Uruguay como en la región”. 

Agrega que “el sistema ha probado ser exitoso a nivel global, ha probado crecer por encima de los PBI de los países tomadores, ha probado mejor performance que otros modelos en épocas de crisis, promueve las relaciones laborales formales y las empresas legalmente constituidas, capacita el mercado,-porque se basa en la capacitación como mecanismo de transferencia de conocimiento-, es inclusivo, cuenta con una alta participación del ecosistema empresarial y emprendedor femenino… No hay mucho más que agregar, más que hacer las cosas bien, aplicar e impulsar las mejores prácticas dentro del sistema. Lo importante es prestar atención a cómo se crece, porque no cualquier empresa tiene las condiciones para ser franquiciable, o si las tiene, no significa que deba serlo”.

Aprovechando su posicionamiento como empresa referente y organizadora de eventos, ya está en marcha la producción por parte de Surplus Internacional de un gran foro de franquicias y negocios para mayo del 2023 en nuestro país.

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.