La crisis de Argentina vuelve a afectar a Uruguay (ni el 2001 ni el 2012)

Luego de los anuncios del Gobierno de Argentina, que incluyeron reestructuración de Ministerios, reducción del gasto público y nuevos impuestos en las exportaciones, el panorama para el país vecino no es el mejor: se espera 42% de inflación y caída del 2.4 del PBI en 2018.

Image description

Con este escenario, el segundo país al que más le vendemos anualmente, seguramente nos complicará de alguna manera. Para entender lo que se viene desde Argentina consultamos a Alfonso Capurro, Gerente y economista de CPA Ferrere, quien destacó que  “hay una preocupación general y es que la historia demuestra que estas crisis terminan teniendo efectos sobre Uruguay, en los años 2012-2014, por ejemplo, Argentina tuvo sus escenarios de estrés financiero y de incumplimiento que no necesariamente se trasladaron a Uruguay. Sin embargo, en 2001-2002 la crisis tuvo su contagio fuerte en nuestro país”.

En cuanto a los dos canales más relevantes por los cuales los problemas argentinos se van a sentir en Uruguay, Capurro destacó por un lado la actividad económica y por otro el efecto sobre el tipo de cambio. “En cuanto a la actividad económica creemos que hay efectos tangibles, porque Argentina hoy es un cliente importante de Uruguay. Si bien es cierto que le exportamos pocos bienes, producto del cierre y del proteccionismo que han implementado en la última década, sigue siendo la principal fuente de ingreso turístico en Uruguay. Considerando “bienes y turismo”, en 2017 le vendimos US$ 2.000 millones. Por su parte, a China le vendimos US$ 2.500 millones solo en bienes, por lo que es el principal cliente y Argentina el segundo”.

Otro factor es el desvío de comercio hacia Argentina, “que nos pegó en 2012-2014 por el dólar blue. Cuando Argentina está muy barato a su vez lo que pasa es que los uruguayos consumimos más en Argentina, pasó bastante en 2012-2014 y ya se visualizan los primeros síntomas en la frontera donde las distancias son muy chicas”.

Resumiendo, a corto plazo tenemos un contagio a través del mercado de cambios y seguramente vamos a tener efectos negativos sobre la actividad económica vía turismo y vía consumo. “Todo eso nos deja un escenario que creemos nosotros, de menor crecimiento para este año y el que viene, y si bien no estamos hablando de una recesión, estamos hablando de un periodo de crecimiento bastante moderado” concluyó Capurro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.