La ciberseguridad: El rival a temer en Rusia 2018

Cercano a la Copa del Mundo que se disputará en Rusia, VU Security, compañía regional especialista en el desarrollo de soluciones de ciberseguridad, prevé soluciones biométricas, análisis de fraude y pagos móviles con dinero digital.

Image description

La Copa del Mundo de la FIFA es un evento que pone a prueba al país anfitrión en términos de seguridad y logística para los millones de fanáticos que viajan de todo el mundo para disfrutar de un acontecimiento deportivo único. Pero no sólo en cuanto a seguridad física, sino también en cuanto a la seguridad virtual.

En estadios donde unas 70 mil personas están conectadas a una única red de wifi a través de 1.200 puntos de acceso, la ciberseguridad es un aspecto fundamental para prevenir ataques online y evitar casos como el sucedido en los pasados Juegos Olímpicos de Invierno en Corea del Sur y Corea del Norte. Sebastian Stranieri, CEO de VU Security, contó cómo se imaginan él y su equipo, que sería un mundial ciberseguro hoy día.

Adquisición de tickets

Para prevenir fraude en la compra de tickets, las transacciones se harían únicamente con dinero digital a través de plataformas de pagos online o NFC, billeteras digitales, códigos QR y criptomonedas. Este tipo de pagos son sumamente seguros ya que, en el caso de los pagos móviles, sólo pueden ser realizados por la persona que cuente con la contraseña y/o la validación biométrica. Por su parte, para verificar la propiedad de bitcoins y acceder a ellos, es necesario emplear una contraseña creada con técnicas derivadas de la criptografía, muy difíciles de descifrar y vulnerar.

Compras

De la misma manera, estos sistemas virtuales pueden ser utilizados a la hora de realizar compras en el estadio, sin necesidad de cambiar dinero por moneda local, y agilizando los tiempos de transacción, reduciendo tiempos de espera y filas. Además, estas modalidades reducen el riesgo de quedarse sin dinero en caso de robo o extravío, ya que el consumidor puede acceder al dinero desde distintos dispositivos.

Ingreso a los partidos

Con el uso de reconocimiento facial sin la necesidad del ID, se podría validar la identidad de las personas cuando acceden a las instalaciones. Esto ayudaría a evitar el ingreso de barras bravas o individuos con pedido de captura, además de garantizar que la persona que ingresa es la que compró la entrada, reduciendo así la posibilidad de fraude y la falsificación de las mismas. La implementación de listas negras (blacklist)  y listas blancas (whitelists) es ya una modalidad adoptada a nivel mundial.

Transacciones seguras

Durante un viaje se está más expuesto a ser víctima de  fraude sea por estar en un lugar desconocido, más relajado y menos atento, o por ingresar información de medios de pagos digitales con mayor frecuencia. Con soluciones de prevención de fraude, cada persona puede establecer sus propios límites de consumo desde un App en su celular. Esto ayuda a que el sistema pueda identificar si la transacción está fuera de los parámetros normales determinados por el usuario y así prevenir un posible fraude.

Acceso a zonas restringidas

Con la implementación de soluciones de biometría como reconocimiento facial o de voz para autenticar a las personas y garantizar que únicamente las personas autorizadas accedan a las zonas restringidas como zonas de entrenamiento, alojamiento, y concentración de los jugadores, por ejemplo. Esto ayuda a garantizar la seguridad de los jugadores y el equipo técnico y reducir posibles atentados.

Comunicaciones ante una emergencia

Un sistema unificado y seguro para que los organizadores puedan enviar comunicaciones push a los asistentes de forma simultánea en diferentes idiomas para explicar cómo proceder en caso de emergencia, lo cual sería similar al sistema implementado en Estados Unidos, conocido como “Amber Alert”, por ejemplo.

Las amenazas avanzan y las soluciones para proteger la identidad y prevenir el fraude también, y pueden aplicarse en todos los rubros, incluso durante el mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.