Frigorífico Modelo replicará sus orígenes en PY: con casi US$7 M instalará una planta de suministro de frío

(Por Sabrina Cittadino) Se necesitan prácticamente todos los dedos de ambas manos para enumerar las distintas actividades a las que se dedica Frigorífico Modelo, pero hay una que fue la que surgió con la firma allá por 1929: el suministro de frío a terceros. Hoy, casi 90 años después, la empresa apunta a replicar sus orígenes en Paraguay. Para ello, el mes que viene comenzará la construcción de una planta industrial del orden de los US$7 M en Asunción.

Image description

Son muchas las actividades a las que se dedica Frigorífico Modelo. Desde las vinculadas al sector agropecuario, como la producción de arroz o la cría de ganado, hasta las asociadas al negocio de los jugos Dairyco. Así y todo, hay dos que van muy de la mano y que han estado en la firma desde sus orígenes en 1929: el suministro de frío a terceros y la elaboración de hielo en rolos, las cuales han convertido a Frigorífico Modelo líder en el país.

Con casi 90 años de experiencia en dicho rubro, recientemente la firma ha optado por replicar sus orígenes con el fin de crecer, esta vez, fuera de nuestras fronteras. La oportunidad apareció en Paraguay, un país que, a entender del vicepresidente de la empresa, Hugo Fernández, es en frío el Uruguay de 15 años atrás. “Paraguay, por definición, tiene grandes problemas en cuanto al ingreso y egreso de mercadería por no tener vínculo con el océano. Eso hace que el recurso del frío facilite la comercialización y un adecuado stockeamiento y conservación del producto”, nos explicó.

Es por esto que Frigorífico Modelo ya compró un terreno en Asunción y espera comenzar las obras de la planta el próximo mes. Se estima que en un plazo de entre nueve meses y un año, la parte de infraestructura ya va a estar operativa. “La inversión para la primera etapa es del orden de entre los US$6.000.000 y US$7.000.000, pero está previsto, en el terreno inicial adquirido, duplicar la capacidad de 8.000 toneladas en la medida que tengamos éxito”, indicó Fernández.  

Según el vicepresidente de la empresa, Para guay tiene un gran potencial para desarrollar la actividad vinculada al frío. “Allí no se brinda dicho servicio y es un país que está percibiendo un crecimiento en el sector agropecuario (particularmente en la carne), en productos como helados, congelados, productos de consumo en el mercado interno (como cerdos y pollos) y también en productos de importación”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.