Es necesario continuar con una política de Estado para el sector tecnológico (Amílcar Perea es el nuevo presidente de CUTI)

Amílcar Perea asumió como presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información para el período 2024-2026 y dijo varias cosas, como por ejemplo que el sector TI representa un impacto total del 4.3% en el PBI del país, generando más de 22.000 empleos directos de calidad y posicionándose entre los cinco principales rubros de exportación.

Image description

En el marco de un evento realizado en el recién estrenado Campus del Uruguay Innovation Hub, el ingeniero Carlos Acle pasó su mando en la presidencia de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) al analista de Sistemas Amílcar Perea, quien cuenta con una amplia trayectoria en la industria TI en múltiples sectores como fintech, telecomunicaciones, salud, gobierno y retail.

“Nada de lo que podemos hacer lo podemos hacer solos, por eso, el trabajo en conjunto entre el sector privado, el sector público, las organizaciones y las otras cámaras es clave para poder lograr los grandes objetivos que tenemos y tener una industria cada vez mejor”, dijo Acle, dándole la palabra al nuevo presidente de CUTI.

“Estamos aportando de muchas maneras a la sociedad, por un lado, con empleos de calidad y, por otro, con las soluciones que nuestras empresas generan para el mundo y que cambian la vida de las personas”, dijo Perea, quien ha desarrollado su actividad en más de 20 países, tanto a través de emprendimientos propios como integrando organizaciones de consultoría como Booz Allen & Hamilton, entre otras.

Dentro de los objetivos de la nueva directiva, una de las prioridades es acercar a las startups al ecosistema y al núcleo de la Cámara, para ayudarlas en su crecimiento.

“Obviamente queremos seguir trabajando en la generación de talento, pero esa escasez de talento no es el único desafío que tenemos”, sostuvo Perea, agregando que “también tenemos el desafío de tener condiciones competitivas, tanto desde el punto de vista de lograr acuerdos con los diferentes países, como de seguir teniendo condiciones de radicación acá en Uruguay para las empresas que generan derrame”.

Perea, general manager de InSwitch –empresa de finanzas embebidas con presencia en más de 30 países– y cofundador de Doctari, una compañía de telemedicina con presencia en Argentina, Brasil y Uruguay, sostuvo que “hoy tenemos una política de Estado de apuesta al sector tecnológico y es necesario que esa apuesta continúe, porque la competencia es muy fuerte”.

Según el nuevo presidente de CUTI, la industria del sector TI en números representa un impacto total del 4.3% en el PBI del país y genera más de 22.000 empleos directos de calidad, posicionándose como uno de los cinco principales rubros de exportación.

De hecho, en 2022 las exportaciones del sector TI alcanzaron los 1.816 millones de dólares, equivalente al 65% de su facturación total, con el 85% de estas exportaciones dirigidas principalmente a Estados Unidos.

El modelo de negocio del sector, centrado en las softwares factories, representa el 70% de la actividad sectorial y el 80% de las exportaciones.

Perea dijo que la nueva directiva se propone mantener y reforzar la línea de trabajo actual de la Cámara, centrada en cuatro ejes: potenciar el ecosistema colaborativo, innovador y dinámico del sector; trabajar sobre la evolución de la matriz productiva de la industria de servicios a productos; profundizar en la transversalización de la tecnología a los demás rubros productivos y fomentar la creación y profesionalización de los talentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!