En Uruguay no les dieron cabida y decidieron probar suerte en Brasil (hoy mueven más de cinco millones por año solo en ese país)

(Por Mathías Buela) Los fundadores de Agronegocios del Sur estuvieron tres años recorriendo el interior del país carioca, golpeando puertas y sumando kilómetros para hacerse conocer. Hoy cosechan los resultados de aprender en el mercado lo que no se aprende en la facultad.

Image description

En el 2018 ingresó un nuevo actor al escenario de los agronegocios en Uruguay, la empresa de trading Agronegocios del Sur. El objetivo era claro: meterse en el mercado, ganar experiencia y darse a conocer entre productores y clientes de soja, arroz, azúcar, carne y algunos otros commodities. Sin embargo, sus responsables se encontraron con una realidad que no siempre se enseña en los libros y universidades, la de la resistencia a la entrada de nuevos competidores. 

Así lo explica a InfoNegocios Elías Díaz Silva, Fundador de la empresa: “Cuando empezamos a entender cómo funcionaba el mercado quisimos meternos acá en Uruguay como un trader más, como un agroexportador más, y encontramos muchas trabas. Capaz que no golpeamos las puertas justas, pero encontramos muchos ‘peros’ y limitaciones. El mercado uruguayo de agro está controlado netamente por las multinacionales, y nosotros siendo chiquitos, con no mucha espalda financiera ni experiencia, nos iba a costar muchísimo”. Por ese motivo comenzaron a buscar alternativas. “Encontramos que en Brasil el nicho era más grande. Acá, por poner un ejemplo, se producen dos millones de toneladas de soja y en Brasil son 180 millones de toneladas; es un abismo de diferencia”.

Con ese camino por explorar, se pusieron manos a la obra. “Tomábamos un avión, bajabamos en San Pablo y salíamos a la ruta. Literalmente, cuando volvíamos para Uruguay lo hacíamos con 7.000 u 8.000  kilómetros recorridos”, recuerda Elías. Y explica la estratégia: “Teníamos el objetivo de recibir a una empresa por un producto, ese producto nos empezaba a abrir otras puertas. Por ejemplo, íbamos a visitar a un productor en el interior de San Pablo, en la ruta nos encontrábamos con usinas, parábamos, golpeábamos la puerta y entrábamos. Así generamos muchas reuniones, capaz que nos teníamos que quedar tres o cuatro días más, capaz que teníamos que cambiar vuelos y terminábamos quedándonos un mes. Así fue el trajín en los inicios para forjar la experiencia y el conocimiento que hoy tenemos”.

Ese proceso de aprendizaje en la ruta les llevó entre dos años y medio y tres años, lo que, por supuesto, tiene un costo. “Lleva desgaste, lleva perdida de amigos, familia, plata, discusiones, peleas. Hemos pasado por muchas discusiones y hoy te puedo decir que todo fue aprendizaje y lo agradezco, porque hoy tenemos la entereza de sentarnos frente a un cliente y hablar con propiedad, porque lo vivimos en carne propia, lo vimos y lo palpamos”. 

Al día de hoy, Brasil es el principal mercado proveedor de Agronegocios del Sur, con un 80% de su cartera de productos, lo que equivale a un volumen anual que supera los USD 5.000.000. “Es el mercado que nos abrió las puertas y lo cuidamos como un hijo”, dice medio en broma y medio en serio, Elías.

En estos cortos pero intensos 5 años la empresa viene comerciando con países de la región, Centroamérica, China y hasta países de África del Norte. Ahora, el objetivo está puesto en Europa y es a donde la empresa está apuntando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!