En Uruguay no les dieron cabida y decidieron probar suerte en Brasil (hoy mueven más de cinco millones por año solo en ese país)

(Por Mathías Buela) Los fundadores de Agronegocios del Sur estuvieron tres años recorriendo el interior del país carioca, golpeando puertas y sumando kilómetros para hacerse conocer. Hoy cosechan los resultados de aprender en el mercado lo que no se aprende en la facultad.

Image description

En el 2018 ingresó un nuevo actor al escenario de los agronegocios en Uruguay, la empresa de trading Agronegocios del Sur. El objetivo era claro: meterse en el mercado, ganar experiencia y darse a conocer entre productores y clientes de soja, arroz, azúcar, carne y algunos otros commodities. Sin embargo, sus responsables se encontraron con una realidad que no siempre se enseña en los libros y universidades, la de la resistencia a la entrada de nuevos competidores. 

Así lo explica a InfoNegocios Elías Díaz Silva, Fundador de la empresa: “Cuando empezamos a entender cómo funcionaba el mercado quisimos meternos acá en Uruguay como un trader más, como un agroexportador más, y encontramos muchas trabas. Capaz que no golpeamos las puertas justas, pero encontramos muchos ‘peros’ y limitaciones. El mercado uruguayo de agro está controlado netamente por las multinacionales, y nosotros siendo chiquitos, con no mucha espalda financiera ni experiencia, nos iba a costar muchísimo”. Por ese motivo comenzaron a buscar alternativas. “Encontramos que en Brasil el nicho era más grande. Acá, por poner un ejemplo, se producen dos millones de toneladas de soja y en Brasil son 180 millones de toneladas; es un abismo de diferencia”.

Con ese camino por explorar, se pusieron manos a la obra. “Tomábamos un avión, bajabamos en San Pablo y salíamos a la ruta. Literalmente, cuando volvíamos para Uruguay lo hacíamos con 7.000 u 8.000  kilómetros recorridos”, recuerda Elías. Y explica la estratégia: “Teníamos el objetivo de recibir a una empresa por un producto, ese producto nos empezaba a abrir otras puertas. Por ejemplo, íbamos a visitar a un productor en el interior de San Pablo, en la ruta nos encontrábamos con usinas, parábamos, golpeábamos la puerta y entrábamos. Así generamos muchas reuniones, capaz que nos teníamos que quedar tres o cuatro días más, capaz que teníamos que cambiar vuelos y terminábamos quedándonos un mes. Así fue el trajín en los inicios para forjar la experiencia y el conocimiento que hoy tenemos”.

Ese proceso de aprendizaje en la ruta les llevó entre dos años y medio y tres años, lo que, por supuesto, tiene un costo. “Lleva desgaste, lleva perdida de amigos, familia, plata, discusiones, peleas. Hemos pasado por muchas discusiones y hoy te puedo decir que todo fue aprendizaje y lo agradezco, porque hoy tenemos la entereza de sentarnos frente a un cliente y hablar con propiedad, porque lo vivimos en carne propia, lo vimos y lo palpamos”. 

Al día de hoy, Brasil es el principal mercado proveedor de Agronegocios del Sur, con un 80% de su cartera de productos, lo que equivale a un volumen anual que supera los USD 5.000.000. “Es el mercado que nos abrió las puertas y lo cuidamos como un hijo”, dice medio en broma y medio en serio, Elías.

En estos cortos pero intensos 5 años la empresa viene comerciando con países de la región, Centroamérica, China y hasta países de África del Norte. Ahora, el objetivo está puesto en Europa y es a donde la empresa está apuntando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grupo Ralesur avanza en su expansión dentro del sector logístico uruguayo (abrió su primera tienda MBE en el centro)

(Por Antonella Echenique) Grupo Ralesur apuesta a la descentralización y democratización de la logística en el país. La apertura de la primera tienda MBE en Montevideo no es solo un hito en su crecimiento, sino el primer paso de un plan más amplio: llevar estos servicios al interior del país. El objetivo es que pymes y emprendedores accedan a soluciones logísticas de calidad sin depender exclusivamente del capital.

 

Es un robot… es de cocina… ¡y es uruguayo! (la marca iChef se consolida en el mercado y planea su expansión fuera de fronteras)

Haciéndose preguntas y buscando respuestas, Oscar Gerwer, como buen ingeniero, lo primero que hizo fue ir planificando y estructurando ideas. ¿El objetivo? Simplificar, ganar tiempo y calidad y, sobre todo, democratizar en los hogares la tarea de cocinar: así fue que desarrolló un software y creó iChef, un robot de cocina 100% uruguayo que ya lleva más de 1.000 equipos vendidos en el país y busca escalar a nivel latinoamericano.

“Adaptarse o desaparecer: marketing digital como la clave del éxito”

(IN Content) En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas que no se adaptan corren el riesgo de quedarse atrás. Octavio Collins, CEO de Creear, comparte su visión sobre el marketing digital como herramienta clave para el crecimiento empresarial. En esta entrevista, nos cuenta cómo surgió su agencia, los desafíos que enfrentan las marcas hoy en día y las tendencias que marcarán el rumbo del sector en 2025.

Honor Magic7 Series: la inteligencia y resistencia que redefinen la gama alta en 2025

(In Content) Honor continúa redefiniendo los estándares en la industria de los smartphones con el lanzamiento de la nueva serie Honor Magic7, que incluye los innovadores Honor Magic7 Pro, Honor Magic7 Lite y Honor Magic V3. Estos dispositivos combinan un rendimiento excepcional con un diseño elegante y características revolucionarias, reafirmando el compromiso de la marca con la innovación y la experiencia del usuario.