En dos meses Saman exportó US$ 32 millones en arroz

Según datos analizados por InfoNegocios, en el primer bimestre de 2019, las exportaciones de arroz se situaron en US$ 64 millones, registrando una caída de 26% en comparación al mismo período del 2018. El 95% del total se concentró en 7 empresas. Saman se posicionó en primer lugar con el 50% del mercado y a ella le siguieron marcas como Glencore con el 16%, Casarone Agroindustrial con 13%, Demelfor con 5%, Coopar (Blue Patna) con 5%, Damboriarena Escosteguy con 4% y Arrozal 33 con el 2%.

Image description

Este retroceso se explica principalmente por la disminución del 34% de ventas externas de arroz semiblanqueado o blanqueado y del 8% de arroz descascarillado, incidiendo negativamente en 25 y 1 puntos porcentuales respectivamente sobre el total de las exportaciones del período. Por el contrario, las exportaciones de arroz partido  pasaron de US$ 7 millones en el primer bimestre de 2018 a US$ 13 millones en el primer bimestre de 2019.

Durante los dos primeros meses del año, las exportaciones de arroz se concentraron principalmente en Perú, México, Senegal y Brasil. Perú concentró el 25% del total, mientras que México, Senegal y Brasil tuvieron el 19%, 17% y 11% respectivamente. Comparado con los destinos del primer bimestre de 2018, las exportaciones hacia Perú disminuyeron levemente, mientras que las exportaciones con destino a México, Senegal y Brasil se vieron en aumento. De esta forma lograron sustituir a Irak, Cuba y Venezuela como principales destinos de las ventas externas de arroz.

En los primeros meses del 2019, el 95% del total exportado de arroz se concentró en 7 empresas: Saman (50%), Glencore (16%), Casarone Agroindustrial (13%), Demelfor (5%), Coopar (5%) Damboriarena Escosteguy (4%) y Arrozal 33 (2%). Comparado con el primer bimestre de 2018, las participaciones de Saman y Glencore en las ventas externas de arroz aumentaron 6 y 11 puntos porcentuales respectivamente. Sin embargo, Coopar y Damboriarena Escosteguy registraron caídas de 11 y 6 puntos porcentuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.