En 2022 puede darse otro boom de la soja (exportaciones alcanzarían cifras récord similares a 2014)

Con una producción que estaría llegando este año a las tres millones de toneladas y un precio cuyo promedio rondaría entre US$ 550 y US$ 600 la tonelada, Uruguay se prepara para superar los US$ 1.600 millones obtenidos en 2014 por la exportación de soja, un incremento que además está por encima del 80% de 2021, año en el que está oleaginosa se vio afectada por la falta de lluvias.

Image description

Dicen los que saben que la zafra 2021-2022 de la soja significará mucho para las exportaciones uruguayas de bienes en 2022. Es decir, en un contexto como el que hay ahora, de suba en el precio internacional de esta oleaginosa, la producción uruguaya de soja se incrementaría 50% en 2022, lo que muestra que, si el precio se sostiene en niveles similares a los actuales -entre US$ 550 y US$ 600 promedio la tonelada-, las exportaciones de soja alcanzaran cifras récord similares a las de 2014.

Según un informe de la Agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, el incremento esperado en la producción de soja se explica por un aumento de 15% en el área sembrada y por expectativas de rendimiento promedio mayores a 2,4 toneladas por hectárea, 30% por encima de lo registrado en la zafra 2020-2021, que alcanzó 1,9 millones de toneladas. Dicho de otro modo, la mayor área sembrada y la mejora en el rendimiento por hectárea permitiría alcanzar una producción cercana a los tres millones de toneladas en 2022.

Otro punto determinante para este nuevo boom de la soja en Uruguay es que, justamente en nuestro país, la condición climática fue muy favorable en comparación al resto del Cono Sur, principal región exportadora de soja del mundo. El fenómeno climático conocido como “La niña” afectó gran parte de los cultivos de soja en el sur de Brasil y en buena parte de las tierras agrícolas de Argentina y Paraguay.

En este escenario, con expectativas de recorte en la producción de soja de los países del Cono Sur -Brasil por ejemplo estima que su producción será de 125 millones de toneladas, 10 millones menos que zafra anterior-, una sostenida demanda de China y bajos stocks en Estados Unidos, el precio internacional de la soja se mantiene al alza desde diciembre de 2021.

“Tras la publicación del informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos -señala un documento de Uruguay XXI-, el precio internacional se afirmó en valores altos, cruzando sobre finales de febrero la barrera de los US$ 600 la tonelada en la bolsa de Chicago”.

China, el principal socio comercial de Uruguay, es también el mayor importador mundial de soja con cerca del 60% de las compras mundiales. Pese a la fuerte suba de precios de la oleaginosa en los últimos meses, la reducción de las expectativas para las importaciones por parte de China fue moderada. En consecuencia, con una fuerte reducción de la oferta de soja y un recorte menor en la demanda, el precio internacional tiene fundamentos para sostenerse en valores altos.

Según el último Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, en nuestro país “la combinación de altos precios de venta y mejora en los rendimientos de los cultivos no se daba desde el boom agropecuario de 2013-2014, y es lo que explica la perspectiva de fuerte suba en las exportaciones de soja en 2022”.

Dicho de otro modo, con una producción que estaría llegando este año a las tres millones de toneladas y un precio cuyo promedio rondaría entre US$ 550 y US$ 600 la tonelada, Uruguay se prepara para superar los US$ 1.600 millones obtenidos en 2014 por la exportación de soja, un incremento que además está por encima del 80% de 2021, año en el que está oleaginosa se vio afectada por la falta de lluvias.

“Cabe mencionar -agrega el documento de Uruguay XXI- que los costos asociados del cultivo de soja medidos en dólares tuvieron un aumento considerable en la actual zafra 2021-2022. Ello se explica porque buena parte de los insumos de uso agropecuario (fertilizantes, fitosanitarios, combustibles) han tenido fuertes subas de precio en el último año. Pese a esto, el resultado neto sería claramente positivo para el productor promedio en la campaña agrícola 2021-2022”.

En suma, si el escenario internacional que viene dándose con la guerra entre Ucrania y Rusia no produce un impacto o cambio radical en las condiciones actuales de negociación, las exportaciones uruguayas de soja registrarán valores máximos en 2022.

Grano va, grano viene, los productores de soja se entretienen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.