El primer whisky single malt uruguayo busca inversionistas (que sean pacientes)

(Por Mathías Buela) El proyecto que vió la luz en el año 2021 produce un promedio de 50 botellas de whisky premium por mes; la mitad se reserva para ser añejado y el objetivo es que el producto llegue a, por lo menos, ocho años. 

Image description
Image description

Hace años que Uruguay encabeza el ranking mundial de consumo per cápita de whisky. Cuando no está primero, está segundo o tercero, pero nunca por debajo del top tres. De hecho, en este momento ostentamos el segundo lugar, solo por debajo de Francia, con 1.77 litros de consumo de destilado por habitante. Sin embargo, llama la atención que para semejante mercado potencial no haya una oferta nacional de whisky. Aún así, no todo está perdido: hay un uruguayo que se embanderó con la causa, le puso su apellido a la etiqueta y salió a pelearla. 

Hablamos de Enrique Larnaudie, un productor artesanal radicado en el departamento de Maldonado que en 2021 registró el primer whisky single malt uruguayo: Larnaudie. Esa clase de producto, por su complejidad y calidad, está categorizado como premium y cada botella ronda los 3000 pesos. Sin embargo, debido a que la calidad final depende en gran medida del añejamiento y lo ideal es un mínimo de ocho años, el volúmen de producción que hoy tiene Larnaudie no es lo suficientemente grande como para abastecer a grandes licorerías o cadenas de supermercados. Aunque las ofertas no han faltado y, de hecho, participó con algunas botellas en la última feria del whisky de Fresh Market

¿En qué está el proyecto hoy? InfoNegocios conversó con el emprendedor, quien explicó que la producción actual es de unas 50 botellas por mes, de las cuales la mitad van a añejamiento y la otra mitad es vendida por Instagram o van para muestras internacionales (hay botellas de la bebida uruguaya en el Museo del whisky de Buenos Aires). A su vez, contó que recién están saliendo los productos que tienen entre tres y cuatro años de añejamiento. 

“La principal dificultad para un producto así es que es de nicho. Aunque somos los principales consumidores, en las góndolas hay whisky por 700 pesos y por 900 pesos; Entonces, al whisky premium hay que conocerlo, hay que entenderlo para estar dispuesto a comprarlo”, explica. En esa línea, también contó que el negocio “puede llegar a ser excelente con determinados volúmenes y teniendo tiempo, pero los tiempos son tan largos que es difícil encontrar quién quiere invertir”.

Aún así, Enrique confía plenamente en la calidad de su producto y está abierto a recibir ofertas. Según explicó a InfoNegocios, la inversión necesaria para llevar el producto a una escala atractiva no debería superar los 400.000 dólares y la disposición a esperar por lo menos tres años para mostrar los resultados. Asegura que si bien ha recibido algunas ofertas las ha rechazado. ¿La razón? “Estamos siempre abiertos a propuestas serias que no sacrifiquen la calidad. Queremos que siga siendo un producto premium”, cierra su creador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.