El PCTP le pone fichas a la bio y nanotecnología para desarrollar negocios exportables

(Por Sabrina Cittadino) El Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP) comenzará a trabajar con un nuevo sistema que le permita desarrollar negocios tangibles, con potencial exportador, de la mano de CAF. El Modelo de Aceleración de la Innovación (MAI) será una nueva forma de operar y buscará fomentar proyectos de bio y nanotecnología.

Image description

El MAI fue diseñado con el fin de implementar un sistema piloto que permita agilizar la incorporación de nuevas técnicas en gestión de innovación en biotecnología y nanotecnología. Fernando Amestoy, director del PCTP, explicó en la presentación del nuevo modelo que se trata de dos áreas claves para el gobierno y, además, implica el aprovechamiento de un nicho que no está del todo desarrollado en Uruguay, porque hoy, el mayor dinamismo se da, por ejemplo, en las TICs.

Según indicó el gerente General, John Saegaert, desde el parque cayeron en la cuenta de que si bien ya se estaban trabajando algunos proyectos, se hacía de forma aislada y reactiva frente a las oportunidades que iban apareciendo. “Entendimos que era mejor tener un método por el cual se tuviera la iniciativa desde el comienzo del proyecto, para que después, luego de cuatro o cinco años de investigación, no se tenga que dar marcha atrás”, dijo.

¿En qué consiste entonces el MAI? Implica la vigilancia tecnológica, saber cuál es el diferencial de un posible producto; preparar proyectos de investigación y desarrollo; el screening de resultados; hacer una valorización que incluya pruebas de concepto, estudio de mercado, pruebas clínicas y en animales, etc.; y una posterior comercialización. “El PCTP ya tiene experiencia con algunas de estas áreas y con otras no, por lo que el objetivo es desarrollar estos últimos componentes para darle integridad al proceso”, agregó Saegaert.

MAI cuenta con el apoyo del banco de desarrollo de América Latina, CAF, que fue responsable, en gran parte, de los US$168.000 que generaron la puesta en marcha del nuevo modelo. El director representante del banco en Uruguay, Germán Ríos, mencionó que si bien en nuestro país en el área de tecnología se destaca sobre todo el software, hay nichos como el de la biotecnología, nanotecnología, farmacia y energías sustentables: “son apuestas importantes para nosotros, porque son sectores que se van a desarrollar y tienen futuro”, comentó.

De parte de CAF, la idea es que de estos proyectos generados por el MAI puedan salir empresas que eventualmente puedan llegar a ser clientes. “Queremos apoyarlos en procesos más allá de su incubación y desarrollo de sus patentes. Queremos ir un paso más allá y ayudarlos a salir del país, lo que genera un mayor empleo y un mayor valor agregado”, indicó Ríos.

De momento, es un piloto que apunta a obtener los primeros resultados en un año, pero para Amestoy, el horizonte está puesto más allá. “Ojalá terminemos con uno o dos negocios tangibles, valorizados en el mercado, que sean cuantificables y que se puedan internacionalizar”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.