El oeste de Montevideo también tiene desarrollos (La Baguala invierte más de 1.5 millones de dólares en más chacras)

(Por Mathías Buela) Esta fase comenzará con la creación de caminería que unirá a 34 nuevos terrenos ubicados sobre la costa a menos de 20 kilómetros del centro de Montevideo.

Como parte de su apuesta al desarrollo inmobiliario en la zona oeste de Montevideo, el proyecto La Baguala continúa las obras en su segunda etapa con una inversión de 1,5 millones de dólares. El proyecto, liderado por Tomás Bameule, Director de La Baguala, busca consolidar un modelo de desarrollo en una zona que comienza a captar el interés de compradores que buscan una alternativa a los desarrollos en el este de la capital.

En esta instancia se avanza en la construcción de 1.800 metros de caminería para chacras de tres hectáreas, a lo que se suma el tendido de energía de UTE, la red de agua potable de OSE y el servicio de fibra óptica de Antel, necesarios para brindar todos los servicios a las chacras que se venderán en esta nueva etapa. La nueva inversión forma parte de un plan a largo plazo que contempla un total de 112 chacras, de las cuales 67 ya han sido desarrolladas entre la primera y la segunda fase.

“Nosotros vendemos el terreno solamente, no construimos”, señaló Bameule en charla con InfoNegocios, explicando que cada propietario podrá construir su vivienda siguiendo un reglamento comunitario. A diferencia de los barrios privados que suelen verse en otras áreas del país, La Baguala se posiciona como un "barrio vigilado", una categoría similar a proyectos como Jardines de Carrasco o San Nicolás.

La primera fase del proyecto incluyó la venta de 33 chacras, 14 de ellas sobre la costa, con un avance significativo en la construcción de viviendas. “De todas esas chacras, ya hay unas 10 construidas y 4 o 5 en construcción”, indicó Bameule.

A diferencia de la tendencia predominante en los últimos años, que ha visto un fuerte crecimiento de proyectos hacia el este de Montevideo y Canelones, La Baguala apuesta por el oeste. “Es un desafío, pero también estamos siendo pioneros. El oeste empieza a tener un montón de ventajas”, afirmó Bameule.

Entre los principales beneficios, destacó el precio del metro cuadrado, que es considerablemente más bajo en comparación con el este, y la logística de desplazamiento, ya que el proyecto se encuentra a 20-25 minutos del centro de Montevideo. “Cualquiera que vive en barrios como Carrasco o La Tahona tarda entre 40 minutos y una hora en llegar al centro en horario pico”, comparó.

Además, Bameule subrayó que el oeste, como ha sucedido en otras ciudades del mundo, tiene un gran potencial de crecimiento. “En Buenos Aires, el desarrollo inicial fue hacia el norte, pero ahora está de moda el sur. Algo similar va a pasar con el oeste de Montevideo”, pronosticó.

Los terrenos en La Baguala tienen precios que varían entre 195 mil y 600 mil dólares, dependiendo de la ubicación, orientación y tamaño de las chacras. Bameule también señaló que, dependiendo de la demanda, el plan contempla la posibilidad de abrir una tercera etapa, que incluiría más chacras, tanto sobre la costa como en filas posteriores.

Además de los caminos internos, La Baguala incorporó en el último año una planta de energía solar con el fin de abastecer de energía sustentable y renovable a todo el complejo.

Junto a la zona de chacras se encuentra el hotel de campo, creado en las instalaciones de una tradicional hacienda de los años 40, con piscina al aire libre, restaurante a la carta, cancha de tenis, SPA, centro de fitness y la posibilidad de practicar actividades al aire libre como ciclismo, cabalgatas y paseos.

El hotel funciona a su vez como Club House del complejo, lo que significa que los dueños de las chacras tienen acceso incluido a todos sus servicios.

Otras de las áreas privilegiadas de La Baguala son sus salones, rodeados de un entorno natural con vistas privilegiadas y equipados para todo tipo de fiestas y eventos sociales y empresariales, y preparados para que cada encuentro sea perfecto.

El salón principal, con capacidad para más de 400 personas, es el primero del país en ser catalogado como Bio Seguro debido a la instalación de equipos OXPURE, que eliminan el 99,7% de virus y bacterias en general y el 99,9% de SARSCoV2 en particular, según un estudio realizado por el Institut Pasteur de Montevideo. Esto asegura la calidad del aire durante el desarrollo de eventos, ya sean corporativos, fiestas o reuniones.

A este espacio se suma un centro ecuestre concebido para el bienestar integral de los equinos. El equipo de colaboradores está altamente capacitado y se especializa tanto en caballos pura sangre de carrera como de andar.

La venta de los lotes de la segunda etapa, con precios especiales de pre lanzamiento, comenzará el domingo 15 de setiembre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.