Egeda se le planta a las empresas por una caja de US$ 4 millones

(Por Santiago Magni) La Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales de Uruguay (EGEDA), cobra a empresas por cada televisor, en un lugar abierto al público, US$ 11.41 por mes. Desde la organización afirman que podrían generar más de US$ 4 millones anuales, para la industria del cine nacional, si todos los cableoperadores y las empresas pagarán esa tarifa.

Image description

“Los cableoperadores facturan más de US$ 300 millones por año y Egeda Uruguay reclama $14 por abonado y por mes. Creemos que gestionando en forma adecuada y en un escenario de cumplimientos se podrían duplicar los fondos que hoy tiene el cine nacional. Se generarían alrededor de US$ 4 y 5 millones anuales”, comentó a InfoNegocios Helena Nosei, directora general de Egeda Uruguay.

“El propietario de un bar, una peluquería o cualquier ámbito que no sea doméstico y que exhibe una película, desconocía que tenía que tener una licencia para poder hacerlo. Es decir que necesita la autorización del titular de los derechos patrimoniales de la obra audiovisual, que es el productor”, agregó Nosei.

Desde Egeda se basan en que el artículo 33 de la Constitución establece que “el trabajo intelectual, el derecho del autor, del inventor o del artista, serán reconocidos y protegidos por la Ley”.

Hasta el momento, Egeda Uruguay otorgó más de 4.000 licencias a distintos establecimientos con base en “información y formación del usuario”. Egeda cobra por cada televisor, en un lugar abierto al público, US$ 11.41 por mes.

Al ser una asociación civil sin fines de lucro el procedimiento de reparto de lo recaudado es el siguiente: “10% se destina a gastos de administración y gestión, un 20% a un Fondo de asistencia al audiovisual nacional y el 70% restante a los productores que tuvieron emisiones de acuerdo a la señal y la audiencia, entre otros aspectos”, señaló Nosei.

En el país existen más de 400 empresas en el sector audiovisual de las cuales la inmensa mayoría son microempresas de menos de seis personas. “Estas son las productoras que luego obtienen premios internacionales, pero, sin embargo, no consiguen que los canales privados de nuestro país emitan sus obras”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.