De la reparación a la construcción: Tornería Mier hace foodtrucks desde US$ 14.500

(Por Santiago Perroni) Tornería Mier se dedica desde hace 20 años a la fabricación de repuestos a medida, al diseño de griferías, a la elaboración de perchas, de molinos trituradores y cintas transportadoras para fábricas. Ahora, la empresa dirigida por Alejandro Mier decidió presentarse en el mundo de las redes sociales como una solución para las empresas gastronómicas que quieren tener su foodtruck. 

Image description

“Hace un tiempo tuvimos la oportunidad de armar un foodtruck para FNC y para el lugar de comida Wake. A su vez, hacíamos refacciones en camiones viejos y reparábamos foodtrucks que nos traían. Notamos que muchos estaban mal hechos: tenían problemas estructurales y estaban mal sellados. Por más que no nos dedicábamos a eso, teníamos los conocimientos técnicos necesarios y sabíamos que podíamos hacer foodtrucks de calidad. Vimos cómo estos productos se fueron poniendo de moda y decidimos empezar a producirlos de cero ”, dijo Lucas Mier, empleado de la empresa e hijo de Alejandro, a InfoNegocios.

Tornería Mier ahora realiza foodtrucks personalizados. Trabaja con un formato estándar de 3m de largo x 1.80m de ancho x 2m de alto, aunque el cliente puede pedirlo del tamaño que lo desee. Este foodtruck estándar se construye en un tiempo de entre tres y cuatro semanas, y tiene un costo cercano a los US$ 14.500 + IVA. El cliente puede visitar la fábrica durante el proceso de elaboración para asegurarse de que el producto sea lo que necesita. 

Los foodtrucks de la empresa se hacen mediante placas exteriores de aluminio, que tienen por dentro una capa aislante que asegura que la pintura que se le aplique perdure en el tiempo y el producto no se raye con facilidad. La parte estructural está hecha con caños, el interior es todo de acero inoxidable lavable y el piso de melamina. Los especialistas de Tornería Mier se encargan de hacerle la instalación eléctrica, instalar la campana de desagote de gases, colocar los tanques de agua y las bombas que necesita. “Hacemos todo menos equiparlo con heladeras y elementos de gastronomía industrial. Pero quien se lleva el foodtruck de acá ya lo tiene con todo lo que pide la Intendencia y puede ir enseguida a registrarlo”, explicó Lucas

La empresa tiene su foco en el rubro industrial y trabaja para el Puerto de Montevideo, y empresas como FNC y Claldy. “Nuestro negocio se mueve de buena manera y esto para nosotros es un extra. Empezamos a promocionar el tema de los foodtrucks en las redes sociales hace tres semanas y ya recibimos el interés de varios posibles clientes, inclusive ya estamos trabajando en uno. Creemos que esta unidad de negocios puede crecer a futuro porque la gastronomía es un buen rubro para invertir”, finalizó Lucas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)