De la reparación a la construcción: Tornería Mier hace foodtrucks desde US$ 14.500

(Por Santiago Perroni) Tornería Mier se dedica desde hace 20 años a la fabricación de repuestos a medida, al diseño de griferías, a la elaboración de perchas, de molinos trituradores y cintas transportadoras para fábricas. Ahora, la empresa dirigida por Alejandro Mier decidió presentarse en el mundo de las redes sociales como una solución para las empresas gastronómicas que quieren tener su foodtruck. 

Image description

“Hace un tiempo tuvimos la oportunidad de armar un foodtruck para FNC y para el lugar de comida Wake. A su vez, hacíamos refacciones en camiones viejos y reparábamos foodtrucks que nos traían. Notamos que muchos estaban mal hechos: tenían problemas estructurales y estaban mal sellados. Por más que no nos dedicábamos a eso, teníamos los conocimientos técnicos necesarios y sabíamos que podíamos hacer foodtrucks de calidad. Vimos cómo estos productos se fueron poniendo de moda y decidimos empezar a producirlos de cero ”, dijo Lucas Mier, empleado de la empresa e hijo de Alejandro, a InfoNegocios.

Tornería Mier ahora realiza foodtrucks personalizados. Trabaja con un formato estándar de 3m de largo x 1.80m de ancho x 2m de alto, aunque el cliente puede pedirlo del tamaño que lo desee. Este foodtruck estándar se construye en un tiempo de entre tres y cuatro semanas, y tiene un costo cercano a los US$ 14.500 + IVA. El cliente puede visitar la fábrica durante el proceso de elaboración para asegurarse de que el producto sea lo que necesita. 

Los foodtrucks de la empresa se hacen mediante placas exteriores de aluminio, que tienen por dentro una capa aislante que asegura que la pintura que se le aplique perdure en el tiempo y el producto no se raye con facilidad. La parte estructural está hecha con caños, el interior es todo de acero inoxidable lavable y el piso de melamina. Los especialistas de Tornería Mier se encargan de hacerle la instalación eléctrica, instalar la campana de desagote de gases, colocar los tanques de agua y las bombas que necesita. “Hacemos todo menos equiparlo con heladeras y elementos de gastronomía industrial. Pero quien se lleva el foodtruck de acá ya lo tiene con todo lo que pide la Intendencia y puede ir enseguida a registrarlo”, explicó Lucas

La empresa tiene su foco en el rubro industrial y trabaja para el Puerto de Montevideo, y empresas como FNC y Claldy. “Nuestro negocio se mueve de buena manera y esto para nosotros es un extra. Empezamos a promocionar el tema de los foodtrucks en las redes sociales hace tres semanas y ya recibimos el interés de varios posibles clientes, inclusive ya estamos trabajando en uno. Creemos que esta unidad de negocios puede crecer a futuro porque la gastronomía es un buen rubro para invertir”, finalizó Lucas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Buemes: la misión diaria es lograr que los clientes disfruten el mundo

En Buemes cada jornada trae nuevos destinos, historias únicas y desafíos inesperados, donde el equipo disfruta día a día lo que hace y tiene un propósito claro, ya que, para ellos vender un viaje es mucho más que emitir un ticket: es acompañar, resolver, imaginar y hacer realidad los sueños de miles de personas. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de este Buemes que nunca para de viajar.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tal Ben-Shahar: el gurú de la felicidad llega por primera vez a Uruguay

(In Content) El próximo 11 de septiembre, el Teatro Metro de Montevideo será el escenario de un evento único dedicado al bienestar y la psicología positiva. Tal Ben-Shahar, reconocido internacionalmente como uno de los principales referentes en felicidad y liderazgo, ofrecerá su primer Mentes Expertas en Uruguay, bajo la producción de Rocío Salaberry, representante oficial en el país. Las entradas ya están disponibles a través de RedTickets.

Los taxis eléctricos representan 8% de la flota en Montevideo (hubo un incremento sostenido desde 2016)

Entre 2016 y 2025 se incorporaron 180 vehículos a la flota capitalina. Según Óscar Dourado, presidente del Centro de Propietarios de Automóviles con Taxímetro del Uruguay (CPATU), se debe a que el ahorro al cargar energía “es muy significativo” si se lo compara con el combustible. No obstante, cuestionó el costo de los repuestos y la poca cantidad de cargadores que hay en la ciudad.