Con nuevas tecnologías, exportaciones y un local en BR, Vindrais mete pedal

La empresa está a pocas semanas de lanzar al mercado un sistema IoT (Internet of Things) para bicicletas eléctricas desarrollado in house con el apoyo de ANII. Además, Vindrais hizo su primera exportación a Brasil y sobre el mes de setiembre será la inauguración del primer local en ese país. 

Esta nueva tecnología implica que la bicicleta se pueda conectar con un software en la nube y, a través de una app, proporciona al usuario información de navegación, así como predicciones de recorridos que mejoran la eficiencia de la bicicleta y la experiencia del ciclista. Además, cualquier anomalía en la bici será advertida de forma inmediata al vendedor y al usuario, lo que dará la posibilidad de obtener una asistencia remota o coordinar un service.

El origen de la empresa se remonta a 2015, cuando los hermanos Lorieto decidieron emprender en el rubro de las bicicleterías. El proyecto logró el apoyo de la ANII y de Uruguay Natural, lo que le permitió a la firma trascender con buena velocidad. 

En la actualidad, el equipo se compone por jóvenes también interesados en la composición de nuevas ideas que colaboren con el problema de la movilidad sin abandonar el estilo. 

En un mundo de constante cambio, Vindrais busca revitalizar el mercado de las bicicletas con una propuesta clásica potenciada con elementos de última tecnología. Vindrais es un taller de ideas sobre ruedas, la propuesta incluye bicicletas convencionales, eléctricas y para niños. 

“Todas las bicicletas son diseñadas por el equipo a cargo. Esto hace que la empresa tenga un verdadero know how sobre diseño, rendimiento y funcionamiento de las bicicletas, en especial en el área eléctrica. La actual temporada incluye el modelo V1, una bicicleta eléctrica diseñada por Vindrais con gran autonomía, velocidad y confort. En el futuro cercano, la empresa innovará en otros modelos y accesorios”, contó Joaquín Lorieto, director de la empresa.

¿Qué prefiere el ciclista urbano? “Por el momento la demanda es, sobre todo, en bicicletas convencionales. Hay un nicho cada vez mayor que está dispuesto a pagar por calidad en cuanto a las las bicicletas eléctricas, pero no es necesariamente para el uso cotidiano. Hay quienes la usan para ir a trabajar, pero fundamentalmente como forma de desplazamiento en los meses de verano, tanto en balnearios como en la capital. Nuestros productos están enfocados en ser una forma de disfrutar el paseo, el fin de semana, o vueltas dentro del mismo barrio. Ellos están orientados al rendimiento, pero sobre todo, al diseño y la calidad”, finalizó Lorieto

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.