Con las fichas puestas en rey Momo (enero dejó un sinsabor en materia de turismo)

Según el último informe de la Cámara Uruguaya de Turismo que detalla lo sucedido en el mes de enero, algunas cifras de gastronomía, turismo interno e ingresos por aeropuerto se muestran importantes. Sin embargo, en la visión global, el mes de zafra no registró todo el repunte que se esperaba. De hecho, en lo que refiere a hotelería en Punta del Este, el balneario registró “entre un 20% y 30% menos de ventas con respecto a los años 2019 y 2020”. Ahora hay que apostar al carnaval y apretar el pomo.

Image description

Si bien todos intuyen que el sector turístico sigue sintiendo los fuertes sacudones que se iniciaron en 2020, no todos saben que esa situación todavía repercute para todas las actividades de la industria, porque por mucho o por poco los uruguayos -y los extranjeros- van haciendo sus escapadas de turismo. Ahora bien, cuando esos achaques se traducen en números, como los que divulga la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) con su Monitor Turístico, uno toma verdadera dimensión de la crisis por la pasa el sector.
 


En este caso, los números corresponden al Informe del mes de enero, con cifras de movimiento de pasajeros por el aeropuerto de Carrasco, ocupación hotelera en destinos de interés turístico, pasaje de vehículos por los peajes, etcétera.

Por ejemplo, el movimiento de pasajeros de enero de 2022 por el Aeropuerto de Carrasco fue de 48.941 partidas y 44.200 arribos. Estos datos comparados a 2021 son importantísimos, ya que muestran una variación de 413% y 707%, respectivamente, dado que el año pasado se registraron 9.533 partidas y 5.474 arribos.

En cuanto a la información que maneja la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes, más conocida por todos por Audavi, enero de 2022 comparado al mismo mes de 2020 -no al de 2021- facturó un 20% en turismo receptivo y un 25% en turismo emisivo.
 


En el caso del movimiento que hubo en los peajes, el tránsito durante la primera quincena de 2022 aumentó un 20% respecto de 2020. De hecho, señala el informe, el mayor tránsito se registró en los peajes de Paso del Puerto en Ruta 3, Mercedes en Ruta 2 y Capilla en Ruta 9.

Los corredores que comunican la costa este con Argentina muestran los mayores incrementos de tránsito, así como de pago en efectivo, notándose la incidencia de la apertura de fronteras y el ingreso de turistas.

En lo que se refiere a ocupación hotelera, el departamento de Canelones -que vale recordar cuenta con más de 60 kilómetros de playas y 30 balnearios- tuvo un promedio entre semana de 43,57% y el fin de semana de 71,99%. En cuanto a complejos y bungalows, el promedio de ocupación fue de 64,64% entre semana y de 87,45% el fin de semana.

Hacia el oeste, un destino que ganó terreno esta temporada fue Colonia, que según el informe de Camtur tuvo un promedio de ocupación hotelera en Colonia del Sacramento de 46%, siendo el día de mayor ocupación el sábado 8 de enero, alcanzando un 81%. Esta información -detalla el informe- se basa en datos de la Cámara Hotelera de Colonia con una muestra de 2.260 camas de un total de 3.002.

Un dato que destaca el informe es que la gastronomía en Colonia tuvo “un buen nivel de público durante el mes, con una mayor afluencia durante la primera semana. Luego bajó la afluencia de público entre semana, manteniendo un nivel alto durante los fines de semana”.
 


Según la Cámara Gastronómica de Colonia, hasta el 10 de enero se destacó la presencia de turistas brasileños y argentinos, siendo luego de esa fecha mayormente de turismo interno de distintos puntos del país.

Pero siguiendo con los destinos del este, el Informe del mes de enero de Camtur indica que en Piriápolis hubo una ocupación promedio de 60,3%, cuando en el mismo mes de 2021 había sido de 45,2%.

En Punta del Este, la hotelería tuvo un buen nivel de ocupación hasta el 10 de enero, en establecimientos de tres, cuatro y cinco estrellas. Ahora bien, luego de un ajuste de tarifas según la demanda, según el Centro de Hoteles de Punta del Este “se registró entre un 20% y 30% menos de ventas con respecto a los años 2019 y 2020 que no fueron buenos años referidos a ocupación hotelera”.

Después del 15 de enero se notó una baja importante debido a la pandemia y los días de lluvia que provocó varias cancelaciones.

Más hacia el este, más precisamente en el departamento de Rocha, el promedio de ocupación entre semana fue de 60,47% y el del fin de semana de 72,44%.

El Informe del mes de enero de Camtur también da cuenta de lo que sucedió en la oferta de Turismo Rural, cuyos establecimientos tuvieron un promedio de ocupación entre semana de 12,68% y el fin de semana de 12,31%.

En suma, el sector poco a poco ha ido recuperándose, lento, pausado, nada hace prever que mejore rápidamente por lo que, sin duda, la apuesta ahora es carnaval, siempre y cuando rey Momo se haya dado las tres vacunas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.