Biopack está aumentando su venta de bolsas biodegradables gracias a la nueva ley

Las bolsas compostables y biodegradables uruguayas de Biopack, producidas a partir de almidón de maíz y aceites vegetales, pueden sustituir perfectamente a las de plástico ya que tienen una resistencia similar. Claro está, son más amigables con el medio ambiente, dado que, como no están hechas de petróleo, se degradan en 12 semanas en una planta de compostaje industrial o en 180 días en condiciones de biodegradación mediante la acción de microorganismos.

Image description

Los productos ofrecidos por la empresa cumplen con la ley aprobada de uso sustentable de bolsas plásticas y tienen la certificación de la Dinama. Por otra parte, estudios comprobaron que, además de generar abono orgánico, estas bolsas se biodegradan “relativamente rápido” en caso de que terminen en el océano. Si llegan al relleno sanitario, se comportan si fueran de papel.

“Comenzamos a desarrollar el proyecto cuando no se sabía si se iba a aprobar o no la ley, aunque teníamos la convicción de hacer un producto ecológico. El mes pasado trabajamos para 25 clientes, pero este mes, como consecuencia de la nueva reglamentación, estamos recibiendo muchos pedidos. Seguramente terminemos el mes con unos 4.500 kilos en bolsas entregados”, explicó Ignacio Gajer, encargado de ventas de Biopack, a InfoNegocios. La empresa tiene una capacidad de producción de 25.000 kilos por mes.

Biopack comercializa cuatro tipos de bolsas: de supermercado (de 40x50 cm y 42x55 cm), tipo boutique (de 40x50 cm y 40x60 cm), bolsas en rollo y de residuos. A su vez, elaboran bolsas con tamaños y diseños personalizados.

“Nos tomamos más de un año para elegir el material adecuado para trabajar. Necesitábamos que fuera amigable con el medio ambiente, que nos fuera rentable y que se adapte a las normativas uruguayas. Estamos trabajando con materia prima italiana”, comentó Ignacio Gajer.

La empresa está a cargo de Sergio Gajer, encargado de producción, Inés Tiscornia, responsable técnica e Ignacio Gajer. Lograron desarrollar el proyecto gracias al apoyo que les brindó la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) en el 2017, que les facilitó la mitad del dinero necesario para la inversión inicial del proyecto (US$ ?250.000).

Tu opinión enriquece este artículo:

Almorzamos con Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.