Bigbox Uruguay duplicó sus ventas a consumidores finales en el último año

(Por Santiago Perroni) La empresa argentina enfocada a la venta de regalos, que ofrece en Uruguay 350 experiencias y 2.200 en Latinoamérica, está experimentando un viraje natural al ir captando cada vez más clientes particulares, cuando la mayor parte de la facturación de Bigbox dependía de los regalos empresariales. 

“Todas las ventas corporativas y las acciones con empresas ayudan a que nuevas personas conozcan la marca. Luego, esas personas cuando quieren hacer un regalo para un aniversario, el Día de la Madre o el Día del Padre, piensan en Bigbox. Esa ola expansiva hace que cada vez más personas utilicen Bigbox. Nuestra meta regional es tener un millón de regaladores y este año vamos a llegar a un tercio de ese número”, dijo Gastón Parisier, fundador y CEO de Bigbox, a InfoNegocios

Dos tercios de las ventas de la compañía a nivel regional dependen del consumidor final. “Antes era 95% de corporativo y 5% de consumo masivo”, comentó Gastón Parisier. En Uruguay aún hay un 60% de ventas corporativas y un 40% efectuadas por clientes particulares. De a poco, esa tendencia se irá modificando. 

“En Uruguay estamos creciendo muchísimo en lo que es consumidor final. Tenemos un crecimiento interanual del 100%. La venta corporativa está creciendo algo más lenta, en un 30%”, dijo Parisier

La empresa se instalará en México en octubre y así llegará a tener 18 tiendas físicas. Bigbox tiene presencia en Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Todos sus locales se encuentran en centros comerciales. “Estamos ahí porque es donde los regalos se buscan. Queremos estar en todos los shoppings de Latinoamérica”, explicó. 

Hoy cada experiencia de Bigbox es local y está en los planes de Parisier que los regalos crucen fronteras; que si un peruano recibe un regalo a través de Bigbox y viaja a Uruguay, pueda aprovecharlo con una experiencia en nuestro país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.