Bigbox Uruguay duplicó sus ventas a consumidores finales en el último año

(Por Santiago Perroni) La empresa argentina enfocada a la venta de regalos, que ofrece en Uruguay 350 experiencias y 2.200 en Latinoamérica, está experimentando un viraje natural al ir captando cada vez más clientes particulares, cuando la mayor parte de la facturación de Bigbox dependía de los regalos empresariales. 

Image description

“Todas las ventas corporativas y las acciones con empresas ayudan a que nuevas personas conozcan la marca. Luego, esas personas cuando quieren hacer un regalo para un aniversario, el Día de la Madre o el Día del Padre, piensan en Bigbox. Esa ola expansiva hace que cada vez más personas utilicen Bigbox. Nuestra meta regional es tener un millón de regaladores y este año vamos a llegar a un tercio de ese número”, dijo Gastón Parisier, fundador y CEO de Bigbox, a InfoNegocios

Dos tercios de las ventas de la compañía a nivel regional dependen del consumidor final. “Antes era 95% de corporativo y 5% de consumo masivo”, comentó Gastón Parisier. En Uruguay aún hay un 60% de ventas corporativas y un 40% efectuadas por clientes particulares. De a poco, esa tendencia se irá modificando. 

“En Uruguay estamos creciendo muchísimo en lo que es consumidor final. Tenemos un crecimiento interanual del 100%. La venta corporativa está creciendo algo más lenta, en un 30%”, dijo Parisier

La empresa se instalará en México en octubre y así llegará a tener 18 tiendas físicas. Bigbox tiene presencia en Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Todos sus locales se encuentran en centros comerciales. “Estamos ahí porque es donde los regalos se buscan. Queremos estar en todos los shoppings de Latinoamérica”, explicó. 

Hoy cada experiencia de Bigbox es local y está en los planes de Parisier que los regalos crucen fronteras; que si un peruano recibe un regalo a través de Bigbox y viaja a Uruguay, pueda aprovecharlo con una experiencia en nuestro país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.