Bigbox Uruguay duplicó sus ventas a consumidores finales en el último año

(Por Santiago Perroni) La empresa argentina enfocada a la venta de regalos, que ofrece en Uruguay 350 experiencias y 2.200 en Latinoamérica, está experimentando un viraje natural al ir captando cada vez más clientes particulares, cuando la mayor parte de la facturación de Bigbox dependía de los regalos empresariales. 

Image description

“Todas las ventas corporativas y las acciones con empresas ayudan a que nuevas personas conozcan la marca. Luego, esas personas cuando quieren hacer un regalo para un aniversario, el Día de la Madre o el Día del Padre, piensan en Bigbox. Esa ola expansiva hace que cada vez más personas utilicen Bigbox. Nuestra meta regional es tener un millón de regaladores y este año vamos a llegar a un tercio de ese número”, dijo Gastón Parisier, fundador y CEO de Bigbox, a InfoNegocios

Dos tercios de las ventas de la compañía a nivel regional dependen del consumidor final. “Antes era 95% de corporativo y 5% de consumo masivo”, comentó Gastón Parisier. En Uruguay aún hay un 60% de ventas corporativas y un 40% efectuadas por clientes particulares. De a poco, esa tendencia se irá modificando. 

“En Uruguay estamos creciendo muchísimo en lo que es consumidor final. Tenemos un crecimiento interanual del 100%. La venta corporativa está creciendo algo más lenta, en un 30%”, dijo Parisier

La empresa se instalará en México en octubre y así llegará a tener 18 tiendas físicas. Bigbox tiene presencia en Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Todos sus locales se encuentran en centros comerciales. “Estamos ahí porque es donde los regalos se buscan. Queremos estar en todos los shoppings de Latinoamérica”, explicó. 

Hoy cada experiencia de Bigbox es local y está en los planes de Parisier que los regalos crucen fronteras; que si un peruano recibe un regalo a través de Bigbox y viaja a Uruguay, pueda aprovecharlo con una experiencia en nuestro país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.