Arboreal lleva invertidos US$ 60 millones en Uruguay (y apuesta a romperla con Mass Timber)

(Por Mathías Buela) En febrero comenzará a funcionar una nueva planta, con una operativa que “no tiene nada que envidiar a empresas europeas”.

Image description

Arboreal es una empresa dedicada a la industrialización de productos forestales con el objetivo de proveer materiales para la construcción, que está haciendo especial hincapié en promover la economía circular. InfoNegocios conversó con Matías Abergo, Presidente de Arboreal

 

¿Cómo es el presente de Arboreal en Uruguay?

El presente es muy interesante y prometedor. La idea detrás de Arboreal es la búsqueda de alternativas sustentables para el sector de la construcción. La producción del acero y concreto son dos de los procesos que generan mayores niveles de contaminantes. El sector de la construcción es responsable de entre el 40% y 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En 2015 viajamos a Europa con un equipo de Enkel Group y comenzamos a tener un acercamiento al CLT y al Glulam. En 2018 tuvimos la oportunidad de construir el primer hotel de tres niveles de Sudamérica con este sistema para la cadena Vik, con 6 bloques de edificio. En 2019 hicimos el hotel de Anastasio Beach.

En 2021 adquirimos el aserradero Frutifor Lumber e inmediatamente comenzamos con la duplicación de la cantidad aserrada y la construcción de la planta de Mass Timber.

En octubre de ese año finalizamos la duplicación y hoy en día nos encontramos produciendo y vendiendo aproximadamente 400 contenedores mensuales de tablas.

Hoy nos encontramos iniciando operaciones de la línea de clasificación automatizada con escáneres de última tecnología que permiten clasificar 100 tablas por minuto de manera estructural. Esto nos permite otorgarle una categoría de resistencia a cada pieza, algo fundamental para fabricar Mass Timber.

La planta de Mass Timber está a semanas de comenzar a funcionar y de, en febrero, obtener los primeros paneles. No hay experiencias comparables en la región a este tipo de escalas y tiempos.

 

¿Cómo es el mercado de la industria forestal en Uruguay?

En la industria forestal podemos encontrar dos grandes categorías, que son la transformación química de la misma y la mecánica. La primera está representada por la celulosa y la segunda por la industria del aserrío.

Uruguay ha tenido un gran desarrollo en lo que es la industria forestal. Hemos visto inversiones récord en lo que es la celulosa, pero tenemos el desafío de encontrarle mayor valor al uso de lo que es la transformación mecánica de la misma.

Hoy en día, el sector de la madera aserrada se compone de tablas secas. En el caso de Arboreal, exportamos tablas de madera seca para diversos mercados alrededor del mundo.

 

¿En qué aspectos buscan innovar?

Buscamos innovar y tener un impacto en lo que es el sector de la construcción, en la capacidad de generar economías de escala para poder proveer viviendas de calidad a la gente en menor tiempo.

Queremos poner a Uruguay en el mapa de la construcción con madera. Arboreal no tiene nada que envidiarles a las empresas europeas.

 

¿Qué es Mass Timber?

Cuando hablamos de Mass Timber hacemos referencia a la familia de productos de ingeniería. Allí encontramos el CLT (Cross Laminated Timber) y el Glulam.

Básicamente el material consiste en tablas de madera encolada, donde cada capa es orientada perpendicularmente a la capa anterior. Al unir las capas de madera en ángulos perpendiculares, la rigidez estructural del panel se obtiene en ambas direcciones con componentes realmente pesados y de gran espesor. Estos paneles permiten la construcción desde casas de un solo piso hasta edificios de varios pisos de altura.

Hoy en día el edificio más alto construido con este material está ubicado en Milwaukee, en Estados Unidos, y cuenta con una altura de 86,6 metros y 18 pisos. Esta clase de edificaciones serán posibles en Uruguay con nuestro material.

El Mass Timber es una excelente alternativa como material de construcción además de resolver un importante problema como el ambiental, ya que cada metro cúbico de madera puede retener hasta una tonelada de CO2 que de lo contrario estaría en la atmósfera.

 

¿Cómo está respondiendo el mercado a las innovaciones en un rubron tradicional?

Si nos referimos al rubro de la construcción, en los últimos meses hemos tenido una excelente recepción por parte de diferentes partes de la sociedad. En las últimas semanas hemos venido desarrollando el MTA (Mass Timber Academy), una serie de capacitaciones brindadas en seis departamentos de todo el Uruguay. Se trata de dos días de capacitación, uno práctico y uno teórico, donde más de 600 personas han participado. Allí, Enkel Group y Rothoblaas han tocado distintos puntos de lo que es la construcción en madera, desde el diseño y planificación hasta el momento de la obra y el posterior.

La recepción que obtuvimos de las personas fue muy positiva, con un acercamiento al sector de manera muy interesante.

 

¿Qué inversión llevan hecha en Uruguay?

 En Uruguay llevamos invertido en el entorno de los US$ 60 millones entre la compra y los proyectos.

 

¿Cuántos puestos de trabajo han generado?

Desde que comenzamos teníamos proyectado en el entorno de los 150 nuevos puestos entre manera directa e indirecta. Hoy venimos llenando esas vacantes en distintas áreas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.