Abrirá en Pocitos el primer quiosco de Uruguay sin personal (sólo tendrá máquinas expendedoras)

(Por Mathías Buela) Se pagará con Mercado Pago y el objetivo es llegar a abrir por lo menos 10 en Montevideo.

Image description

Un pequeño local alquilado en la calle Masini 3279, entre Berro y 26 de Marzo, en pleno Pocitos, que estará abierto las 24 horas del día, con llamativas luces de neón por la noche, cámaras de seguridad, varias máquinas expendedoras a las que se le podrá pagar con Mercado Pago y ningún ser humano a la vista. Con eso se encontrarán los clientes que entren a PitStop, el primer quiosco de Uruguay atendido solamente por máquinas. ¿La idea? Vino de Tik Tok

Así es. En algún momento del último verano Juan Martín Gallo, CEO de Effectus Software, se encontraba en la playa mirando videos de Tik Tok cuando se topó con una idea que le encantó: quioscos de vending machines en Croacia, abiertos durante 24 horas. Le mostró la idea a uno de sus socios en Effectus, investigaron el terreno de una industria que no conocían en absoluto, se sumó un ex gerente de logística de Unilever, luego un cuarto socio y se tiraron al agua. 

¿Qué se podrá comprar en el primer local de PitStop? “Se podrá comprar snacks como papas chips, barras de cereal, alfajores, chocolates, chocolatadas, jugos, bebidas gaseosas, agua, Gatorade, y saliendo un poco de lo normal, vamos a poner preservativos, toallitas femeninas, estamos evaluando poner pilas y también hamburguesas de una marca que se llama Listo Para Comer así como cerveza sin alcohol y hojillas y filtros para cigarrillos”, explica Juan Martín a InfoNegocios

La inversión inicial ronda los 20.000 dólares y entienden que aunque cada quiosco debe alcanzar su propia línea de flotación, el modelo de negocio se sustentará en el volúmen y, por lo tanto, más aperturas de locales de PitStop a futuro. Estiman que, por lo menos, deberían llegar a 10 aperturas en Montevideo

Gallo también explica que cada vez que cuenta la idea surge una pregunta que se repite una y otra vez: ¿y la seguridad? “No hay posibilidad de que una persona no pague lo que se lleve porque la máquina expende únicamente cuando recibe el pago a través de Mercado Pago. El tema es que es un local abierto y hay riesgo de que quieran robar mercadería o que vandalicen el lugar. A pesar de eso, explica que la respuesta de parte de los socios es natural y apunta a “confiar en la sociedad uruguaya".

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.