Red Hat insiste en llevar Linux a la oficina

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre)  Estuvimos participando de una presentación de Red Hat la empresa multinacional que cuenta con un portfolio de productos y servicios basados en sistemas abiertos (open source) de nivel corporativo. ¿Sus ventajas? El menor costo inicial, pero también su funcionalidad, performance y calidad, de acuerdo al testimonio de algunos de sus clientes.

Instituciones que procesan millones de datos al mes como la Anses, el Pami y la Jefatura de Gabinete de Argentina o la Bolsa de Valores de Bogotá, prestaron sus gerentes técnicos para dar  testimonio de las bondades del open source (sistemas no propietarios de código abierto) y en este caso en particular, también del servicio que les prestó Red Hat (la empresa del extraño tipito de sombrero rojo con el cual se tapa la cara) que implementó sus sistemas JBoss (en base a Linux) en los servidores de esas instituciones. Y es que las barreras a vencer en cuanto a confianza por parte de los potenciales clientes aún se encuentran un poco altas, de modo que exponer la experiencia satisfactoria de sus propios clientes es necesario en un mercado que aún piensa que para tener buenos sistemas es necesario pagar (y mucho) por ellos. Pensar en un sistema que funcione mejor que los por todos conocidos y que además no haya que pagar por él, convengamos suena poco creíble para cualquier desprevenido, pero bien sabemos que eso hoy por hoy es totalmente factible.
“Tratamos de llevar Linux a la empresa”, afirma Hernán Petitti, quien tiene a cargo la gerencia comercial de Red Hat para gran parte de la Argentina. “Somos una empresa sana, de perfil bajo y en contínuo crecimiento”, sostiene. En ese camino está la compañía del sombrerito rojo que ya cuenta con 4.000 empleados a nivel mundial y que se muestra orgullosa de logros que ha conseguido en los últimos años (para tomar noción de su –pequeña- envergadura, cabe señalar que IBM tiene 10.000 empleados solo en Argentina) y segura de su futuro: “Según Gartner en los próximos 4 años más del 70% del software empresarial será open source”, revela Petitti.
El modelo de negocio de la empresa no consiste en vender el software (que no tiene costo), sino la implementación en el o los servidores del cliente y luego ofrecen una suscripción anual de servicios (cuyo costo arranca en US$ 800), pero no es condición para utilizar el sistema, de hecho se puede dejar de pagar la suscripción y seguir usando el software de Red Hat sin costo alguno ni retroactivos en caso de volver a pagar el servicio anual. “La suscripción es también una póliza de seguro”, afirma Petitti ya que si alguna empresa o desarrollador de software le hiciera algún tipo de reclamo de propiedad intelectual a su cliente, Red Hat se hace cargo de esa demanda.
“Quienes defienden el software propietario (de pago) sostienen que la empresa se capitaliza al comprar licencias de software, pero eso no es así, pasados 10 años de uso una licencia de NT4 por ejemplo, no vale absolutamente nada”, sostiene el ejecutivo de Red Hat quien compartió la presentación con representantes de Intel, uno de los fabricantes de hardware que apoyan el desarrollo del software libre. Otros que también trabajan en conjunto son HP, Cisco, IBM, Hitachi y Dell, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.