Portabilidad en Argentina: mucho ruido y pocos cambios

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) A dos meses de instaurada la tan mentada, reclamada y esperada portabilidad numérica en Argentina, solo 20.000 usuarios hicieron uso de esta posibilidad de mudarse de compañía telefónica manteniendo su actual número. Si se mantienen estos índices, no se superará el 1% anual de cambios cuando se pronosticaba que se llegaría fácilmente al 5%.
 

La info fue difundida por Enrique Carrier en su blog y repercutió en sitios especializados como Celularis y es que las encuestas previas a la puesta en marcha de la portabilidad numérica para teléfonos celulares indicaban que el 35% de los usuarios argentinos estaban dispuestos a cambiar de operadora manteniendo su número, cuando ya han transcurrido los primeros dos meses desde su puesta en vigencia, la portabilidad solo ha seducido a 20.000 titulares de líneas a mudarse de compañía (algo así como 0,05% de las líneas activas en el país). De mantenerse esta tendencia ni siquiera se alcanzaría el 1% anual de cambios de operadora cuando en los demás países donde la portabilidad está vigente, el promedio es del 5% anual de clientes mudados.
A cerca de los motivos de tanta quietud, parece haber prevalecido entre los usuarios la percepción de “para qué cambiarme si son todas iguales” aunque también hay que destacar luego de haber hecho mucho ruido en los medios, el tema prácticamente desapareció de la agenda periodística y el Estado, desde el ente regulador, tampoco ha insistido desde los medios de comunicación como para que la población lo tenga en cuenta como una posibilidad cierta y concreta. En cuanto a las propias operadoras Claro ha sido la más activa al menos desde las tandas publicitarias de Tv donde aparecieron numerosas celebrities anunciando “sigo siendo Claro” o “ahora soy Claro”, mientras que Personal se ha dirigido más concretamente a las Pymes para que muden toda su flota de celulares a la compañía y tanto Movistar como Nextel más tímidamente intentaron seducir nuevos clientes sobre todo desde anuncios de vía pública.
El consultor especializado Enrique Carrier sostiene que esta situación se puede haber producido  debido a diversas causas: “Para muchos, la razón es que la gente se queja más de lo que actúa. Si bien esto es cierto, tampoco alcanza como explicación. Otra razón es que en muchos casos los usuarios no perciben diferencias sustanciales entre operadores, por lo que es habitual que crean que un cambio implicará un trámite, pero no mayores beneficios. Por otro lado, no hubo ofertas imbatibles por parte de los operadores, quienes quizás evaluaron que no era conveniente atraer clientes buscadores de precio, ya que éstos son poco fieles y tienen un costo de adquisición alto.
Pero quizás lo más relevante es la comunicación de esta posibilidad. Faltó una mayor difusión por parte del gobierno, explicando de qué se trata la medida y cuáles son los pasos para llevar adelante el cambio. Si bien la portabilidad es un tema de conversación para quienes nos movemos en esta industria, la cosa se diluye bastante cuando se frecuentan otros ámbitos. Por el lado de los operadores, estos apuntaron más a sus objetivos particulares: atraer y/o retener clientes más que explicar la medida y los detalles del proceso” y aporta un dato respecto al trámite en sí: “Entre quienes iniciaron el trámite de portabilidad, no es raro oír quejas respecto de las demoras, con tiempos que lejos están de las promesas iniciales. Al parecer, el proceso no está lo suficientemente aceitado, pero como hay poco volumen de operaciones esto no se nota tanto. Al menos no por ahora”, concluye Carrier.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!