Palabra de Bill

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) Para finalizar la semana hago un ejercicio periodísticamente inusual, rescatar lo sucedido (y dicho) hace unos días, en este caso por Bill Gates. Y ¿a qué se debe? A que tengo la impresión que sería un error pasar por alto el punto de vista expresado sobre el futuro de la educación por el creador de Microsoft.

Que la educación formal está en jaque y en permanente revisión en todo el mundo, no es una novedad, así como tampoco lo es que los académicos trabajan continuamente en la actualización de los contenidos que reciben y aprenden nuestros estudiantes. Desde luego con esto también van los métodos de enseñanza y en este sentido la tecnología es sin duda el mayor transformador en la educación que recibirán niños y adolescentes en los próximos años. Bill Gates abordó este tema y arriesgó predicciones que seguramente habrán espantado a más de un académico de enciclopedia y más allá de que acordemos o no con este generoso multimillonario, su opinión debe ser considerada como un interesante aporte a una discusión que está en ciernes. 

Durante una exposición en la conferencia Techonomy, realizada en San Francisco, Gates pronosticó que “dentro de cinco años en la Red podrás encontrar gratis las mejores lecciones del mundo (...) será mejor que cualquier universidad”. 

Según él, la causa sería que el aprendizaje se está realizando en grado cada vez mayor en Internet, que a su vez representa una forma de educación que no requiere de profesores ni de establecimientos físicos. El aprendizaje puede estar en gran medida a cargo del propio alumno, en caso que la oferta educativa sea lo suficientemente adecuada. Estima además que cada vez será más difícil ser admitido en escuelas y universidades y que la educación superior se está convirtiendo en una oferta reservada para quienes pueden adaptarse al sistema. 

De igual modo, considera que los alumnos “aplicados" no son necesariamente los más talentosos entre nosotros. “La educación tradicional, basada en un establecimiento físico, tendrá una importancia cinco veces menor a la actual", dijo Bill quien abandonó la universidad para dedicar todo su tiempo a desarrollar Microsoft y nunca obtuvo un título universitario antes de 2007, cuando recibió el grado de doctor honoris causa en la Universidad de Harvard. Además calificó los estudios en estos centros de enseñanza como “ineficientes y basados en un lugar” indicando que principalmente la educación superior tradicional perderá relevancia en la medida que la red democratice la educación y la ponga al alcance de todos quienes tengan la inteligencia necesaria. 

Sin dudas el tema de los costos de la educación “tradicional” es uno de los mayores obstáculos para lograr una mayor penetración en la población, en este sentido señaló que el costo de las universidades en EE.UU. es muy alto, "sólo la tecnología puede bajar esa cifra, no a US$ 20.000 sino a US$ 2.000. Así que la enseñanza basada en un lugar será cinco veces menos importante de lo que lo es hoy", señaló. 

¿Podrá internet ser mejor que cualquier universidad? ¿Cómo lo ves?

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.