Ni Sopa, ni Pipa, ni Sinde, ni censura de ningún tipo

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) En España la Ley Sinde, en EEUU la Ley Sopa (Stop Online Piracy Act) y la Ley Pipa (Protect IP Act), peligros inminentes para la libertad de expresión y para la internet en general como canal global de circulación de la información, ya que establecen mecanismos de control sobre ese tráfico. La Cámara Argentina de Internet ha plasmado su posición al respecto.

Cabase es la cámara que en Argentina reúne a las empresas proveedoras de Servicios de Acceso a Internet, Telefonía, Soluciones de Datacenter y contenidos online, entre otras y hace pocos días ha fijado posición sobre los diez principios que considera fundamentales para un desarrollo pleno de Internet en Argentina, aunque claramente aplicables a cualquier país del mundo y que a todas luces se contraponen con el espíritu de leyes que se pretenden de “lucha contra la piratería”, pero que claramente otorgan potestades a organismos oficiales para controlar, identificar y discriminar la información que circula en la red. Proyectos de leyes que en los últimos días de 2011 merecieron el rechazo y el repudio de la comunidad conectada, pero que de todos modos no han sido retirados y hay quienes ejercen fuertes presiones sobre el congreso estadounidense para que efectivamente sean aprobadas.

Así deja sentada la Cabase su posición al respecto:

1. Respeto a las libertades individuales y los derechos humanos
El uso de Internet debe ser impulsado bajo los principios de respeto a la libertad de expresión, el acceso a la información, la privacidad, la libre asociación y los demás derechos humanos reconocidos, teniendo en cuenta que Internet es una herramienta esencial para la realización de los mismos y para la formación de una sociedad libre, justa y democrática.
2. Diversidad
La diversidad cultural y la pluralidad de creencias individuales e ideas debe ser respetada y preservada, y su expresión debe ser estimulada por la innovación técnica, desalentando la imposición de dogmas, costumbres o valores particulares en la red.
3. Gobernanza y regulación democrática y colaborativa
La gobernanza y la regulación de diversos aspectos de Internet deben ejercerse de manera transparente, multilateral y democrática, con participación de los diversos sectores de la sociedad, preservando y fomentando su carácter de creación colectiva.
4. Universalidad de acceso e inclusión digital
El acceso a Internet debe ser universal para constituirse como herramienta del desarrollo humano, social y económico, contribuyendo así a la formación de una sociedad inclusiva y no discriminatoria, en beneficio de todos. Todas las personas deben poder recibir la educación necesaria para hacer buen uso de Internet, y aprovechar todas sus posibilidades.
5. Innovación
Se debe fomentar el desarrollo continuo y la amplia difusión de los nuevos servicios y tecnologías de la información, sus modelos de acceso y formas de uso, a efectos de promover la innovación y el desarrollo social y económico.
6. Los intermediarios no son responsables de las acciones de los usuarios en la red
Todas las medidas adoptadas contra las actividades ilícitas de los usuarios de Internet deben ser dirigidas a los responsables directos de tales actividades, y no hacia los intermediarios tecnológicos que prestan servicios de Internet, respetando siempre los principios fundamentales de la libertad, la privacidad, el principio de legalidad, la presunción de inocencia, el debido proceso y la división democrática de los poderes públicos.
7. La funcionalidad, la seguridad y la estabilidad de la red
La estabilidad de la red, la seguridad y su funcionalidad global deben ser activamente preservadas a través de la adopción de medidas técnicas que sean compatibles con las normas internacionales y alentando la adopción de mejores prácticas. Nadie debe tener la posibilidad de “apagar” Internet total o parcialmente, en un territorio y/o segmento de la población determinado, y los proveedores de servicios deben poder prestar libremente sus servicios.
8. La interconexión
Se debe fomentar la interconexión de los diferentes actores de Internet bajo condiciones no discriminatorias que permitan garantizar el acceso a la red y sus contenidos en todo el territorio nacional.
9. Interoperabilidad
La arquitectura de Internet y los sistemas de comunicación debe estar basados en
estándares abiertos que permitan la interoperabilidad.
10. Entornos jurídicos y normativos
Los entornos jurídicos y regulatorios deben preservar la dinámica de Internet como un espacio global abierto de colaboración para todos los usuarios, y debe garantizar que permanezca libre de bloqueos, intromisiones, censuras, interferencias o vigilancia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.