La tecnología aplicada a los nuevos billetes de $50

Desde  setiembre en el marco de la conmemoración del 50° Aniversario del Banco Central del Uruguay, se emitieron 10 millones de billetes de $50 en sustrato de polímero.

Image description

¿Qué significa esto?, los billetes están impresos sobre sustrato de polipropileno biaxialmente orientado (BOPP, Biaxially Oriented PolyPropylene), la utilización de este material representa un gran avance en términos de conservación, durabilidad y seguridad.


Desde la empresa CCL se provee el material para la fabricación de estos billetes. La tecnología aplicada a los nuevos billetes que ya comenzaron a circular  permite en estos casos la inclusión de ventanas transparentes con diseños complejos que dificultan los procesos de falsificación.

Los billetes del futuro llegaron para quedarse, debido a su superficie no porosa, los billetes de polímero son impermeables al agua, esto significa que no retienen humedad, requisito básico para el crecimiento y acumulación de bacterias.
Los billetes de polímero son más higiénicos respecto a los billetes de algodón tradicionales.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.