Jóvenes, blockchain y medioambiente (¿por qué las industrias innovadoras brotan de los mercados emergentes?)

Según un informe realizado por el grupo de gestión de activos global británico-estadounidense Janus Henderson, firmado por sus gestores Daniel Graña y Matt Culley, la economía mundial está entrando en una época de innovación sin precedentes. La llamada “cuarta revolución industrial” está permitiendo la homogeneización del mundo físico, digital y biológico.

Lo más importante es que estos avances ya no son dominio exclusivo de los mercados desarrollados. Por el contrario, estas fuerzas globales se están uniendo para impulsar la innovación también en los mercados emergentes. Esto lo dicen Daniel Graña y Matt Culley en un informe para Janus Henderson, el grupo de gestión de activos global británico-estadounidense.

Por un lado, la demografía favorece fuertemente a los mercados emergentes debido a su población materialmente más joven y a un cambio en el consumo hacia la generación de consumidores nativos digitales de clase media en constante expansión.

Pero también los países emergentes están educando a los estudiantes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a un ritmo más rápido que cualquier otra región. Estos graduados se incorporan al mundo laboral con la suma de casi toda la información conocida por la humanidad al alcance de su mano.

A diferencia de años anteriores, cada vez dirigen más la mirada a los mercados occidentales y a su propio país, viendo la combinación de oportunidades y recursos disponibles para crear empresas viables que aborden los desafíos retos del mercado local. Esto dio lugar a grandes reservas de talento, empresarios experimentados y abundante capital de riesgo para formar el escenario de la innovación sostenida en las próximas décadas.

La inteligencia artificial (IA), el Big Data, el 5G, el blockchain, la nanotecnología, la biotecnología, el Internet de las Cosas (IoT) y la computación cuántica representan algunas de las tecnologías habilitadoras que apoyan la transformación de la vida humana y de las empresas que surgen del “mundo emergente”.

Un trampolín para la productividad

Las empresas de tecnología financiera emprendedoras están incorporando al sistema financiero a una población no bancarizada con el potencial de sacar a millones de personas de la pobreza. La aplicación de la tecnología blockchain en las cadenas de suministro está permitiendo el acceso al crédito a un enorme grupo de pequeñas empresas desatendidas.

Es importante destacar que el panorama cambiante de la innovación está permitiendo igualmente un impacto medioambiental positivo. En lugar de equilibrar la compensación inherente entre el crecimiento económico y el daño medioambiental, muchos innovadores han hecho de la sostenibilidad un aporte positivo a su modelo de negocio.

Soluciones locales a desafíos locales

Muchos de los modelos de negocio que prevalecen en los países emergentes han sido importados de los mercados desarrollados, donde se vieron obligados a superar la intensa competencia para crear una diferenciación resolviendo las fricciones del mercado local.

El reparto de comida, por ejemplo, ha crecido a un ritmo espectacular en China y su penetración supera con creces la de los mercados desarrollados. En la India, donde la penetración de los restaurantes sigue siendo sólo una fracción del mundo occidental, con una selección limitada, se ve una fuerte adopción de las cocinas en la nube (restaurantes con solo entrega a domicilio) junto con la expansión de las principales plataformas de delivery de alimentos. Esto tiene la doble ventaja de aumentar la oferta y la selección para los consumidores desatendidos y también de permitir un enorme crecimiento del empleo en lo que históricamente ha sido un sector difícil para los pequeños empresarios.

En América Latina, la logística brasileña ha estado subdesarrollada durante mucho tiempo, lo que dio lugar a cadenas de suministro alargadas y costosas, dominadas por el servicio postal estatal y los intermediarios fragmentados. En la actualidad, surgieron múltiples empresas de logística habilitadas digitalmente que prestan servicios interurbanos.

Las plataformas digitales de intermediación de mercancías también están en auge. Estas empresas emparejan a cargadores y camioneros para aumentar significativamente la eficiencia y la velocidad para el cargador y proporcionar salarios más altos para los conductores, todo ello evitando la necesidad de construir los tradicionales conglomerados de la cadena de suministro multimodal que prevalecen en Estados Unidos y otros mercados desarrollados. 

Quizá lo más emocionante sea la oportunidad de que muchas de estas empresas vayan más allá de las innovaciones locales y se conviertan en proveedores de soluciones locales y globales. Muchos de los complejos problemas que han resuelto los innovadores de los mercados emergentes pueden aplicarse a los mercados desarrollados para mejorar las soluciones existentes que no requirieron un cambio radical.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.