Del otro lado del mostrador (novedosa campaña publicitaria contra la piratería)

Un grupo de compañías y organizaciones de la industria audiovisual lanzaron una nueva campaña para concientizar acerca de la piratería de TV paga, una actividad ilegal que va en aumento y que afecta a Uruguay y la región.

Con el objetivo de crear conciencia acerca de los riesgos de la piratería, el spot se centra en los perjuicios que tendrían los hackers si los usuarios consumieran contenido legal.

Dicha campaña, que fue realizada por Ogilvy Uruguay, empresa de Grupo Punto, es parte de un trabajo conjunto que llevan a cabo adelante diversos actores, entre los que figuran DirecTV, Tenfield, VTV, los canales 4, 5, 10 y Teledoce, TV Ciudad, Cablevisión, Montecable y Cardinal TV.
 


Además, cuenta con el apoyo de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados, la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos y la Alianza contra la Piratería de Televisión Paga.

A diferencia de otra serie de spots publicitarios elaborados durante 2021 -en los que se podía ver a destacados comunicadores y deportistas de nuestro país concientizando sobre este fenómeno-, en esta oportunidad el discurso se da vuelta y pone el foco en la visión de los hackers, abordando cómo se vería afectada su actividad delictiva si las personas dejaran de consumir contenidos ilícitos.

Con la piratería, además de perjudicar directamente a trabajadores y empresas y cometer faltas y delitos pasibles de sanciones, el usuario se expone a que los piratas accedan a sus datos personales, contraseñas y cuentas bancarias.
 


Por otro lado, y en contraposición a los productores de contenidos legales, quienes piratean no crean empleo formal, no pagan impuestos, tarifas o regalías, no proporcionan servicios de calidad y no reinvierten en innovación ni en mejor contenido.

Según el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, que publicó en 2020 el informe “Dimensión e impacto de la piratería online de contenidos audiovisuales en América Latina”, en seis meses los dominios ilegales tuvieron un 145% más visitas totales que los dominios para consumo de contenidos legales.

A su vez, el estudio arrojó que al realizar búsquedas de contenido audiovisual el 35% de los resultados web, el 33% de los resultados en redes sociales y el 26% en marketplaces conducen hacia contenidos ilegales.
 


Para tomar dimensión de cómo afecta la piratería en Uruguay, vale recordar que el 17% del mercado local es pirata, lo que genera pérdidas anuales de más de US$ 23 millones para los operadores de TV Paga y de casi US$ 19 millones para los programadores de TV paga, al tiempo que se pierde una recaudación superior a los US$ 13 millones en impuestos.

En el país se pierden 289 puestos de trabajo por año como consecuencia de la expansión de este delito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.