El ORO, el refugio de los inversores a nivel global

(Por Laura Zagia – Analista de Inversiones – Regum) En las últimos días el mercado de renta variable se vio fuertemente afectado por el pánico generado por el coronavirus (COVID-19) luego de que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaran la llegada del virus a los Estados Unidos y que la población debe prepararse para tener sus vidas afectadas. Junto al anuncio, se suman los descensos en las proyecciones de crecimiento de distintos países como China y la ya débil economía italiana para 2020. 

Con un escenario bajista (por lo menos en un corto plazo) para las acciones, los inversores buscan activos de refugio donde colocar su capital y eligen instrumentos que históricamente tienen un comportamiento menos volátil en estas situaciones y tienden a actuar de manera defensiva. 

El oro es considerado el primero de la lista al momento de protegerse de los embates que las crisis generan en los mercados. 

Luego del conflicto bélico árabe-israelí de 1973, también conocido como Guerra de Yom Kippur, el oro se apreció 89.4% más que la renta variable. El año posterior a los ataques del 11 de septiembre de 2001 vimos una suba de más del 32% con relación a la renta variable. Más reciente en el tiempo, observamos fuerte oscilación en el precio el año pasado en medio a la guerra comercial entre Estados Unidos y China y luego un pico de tensión a principio de este año, cuando Estados Unidos bombardeó a Irán, matando a uno de sus principales líderes militares. 

Después de los retrocesos de las últimas horas en el mercado superando el 12% en los principales índices norteamericanos (Dow Jones, Nasdaq y S&P 500) el metal llegó a su precio más alto de los últimos 7 años. 

El oro tiene una correlación negativa cuando lo comparamos al S&P 500, principal índice de Estados Unidos que mide la salud de la bolsa norteamericana apreciándose cuando el índice retrocede. 

Históricamente actuando como cobertura para riesgos de los ciclos de la economía, las onzas se han tenido en cuenta en las carteras no solo conservadoras de largo plazo, pero sino también en las de corto plazo para cubrir los movimientos de los eventos fundamentales. 

Al día de hoy el Oro cotiza en USD 1641 por onza, apreciándose mas de un 8% desde comienzo de año, siendo este recorrido principalmente causado con la caída de las bolsas por el temor al Coronavirus.

En este escenario, la reserva Federal de los Estados Unidos ha decidido sorpresivamente e intempestivamente una reducción en sus tipos de interés, medidas que suelen tomarse para combatir la desaceleración de los mercados. Esto en el corto plazo también beneficia al metal precioso debido a que genera mayor incertidumbre en la plaza financiera.

A medida que el virus se expande por el mundo, con casos ya confirmados en Brasil y Argentina el temor a la ralentización de la economía global esta impactando negativamente en los mercados en general, por lo cual el ORO vuelve a mostrarse como una alternativa para rentabilizar capital en momentos de crisis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.