Tif: un nuevo auto chico global

Que Tata haya desarrollado un auto global (a producirse en varias plantas destinadas a múltiples mercados mundiales) de bajo costo, suena razonable. Una empresa india (que de emergente tiene cada vez menos, aun con una pobreza que azota a buena parte de su población) con una oferta de modelos básicamente económicos.

Que su compatriota Bajaj (conocida por sus motocicletas) de la mano de Renault/Dacia esté poniendo a punto su auto económico, suena dentro de lo previsible. Ahora, que Honda, una de las marcas japonesas más exclusivas y selectas, esté desarrollando una plataforma de bajo costo, se entiende más desde lo empresarial que desde lo pasional. Sucede que la nipona, que comenzó con modelos simples y baratos, no se ha tentado –hasta ahora- por la seducción de grandes volúmenes de ventas. Y esto forma parte de su personalidad.

Sin embargo, todo pareciera indicar que en 2011 presentará su low cost, el Tif (¿juego de palabras, inversa de Fit?).
Motor de 1.2 L y 70 CV (en Japón son comunes los tricilíndricos de menos de 1000 cm3) y un equipamiento bastante austero para este masivo modelo que sería lanzado a fines de este año o principios del venidero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.