El Escarabajo de Volkswagen se despide de la industria automotriz

(Por Meta Fierro) Llega a su fin una de las historias más largas de la industria automotriz. Se despide el vehículo más popular del sector que generó numerosas historias a lo largo y ancho del mundo, y que también logró batir dos récords: ser el auto más longevo y el más vendido desde sus comienzos hasta 2002.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Con ocho décadas de vida, el Escarabajo se deja de fabricar en México (Puebla), lugar donde Volkswagen tiene su segunda planta más grande. Es un modelo muy peculiar que revolucionó la industria en sus comienzos, no por su tecnología, sino por su simpleza representada en gran destreza, versatilidad y robustez, que, con el pasar del tiempo, se fue aggiornando al momento. Escarabajo de origen, pero llamado de múltiples formas —Fusca, Vocho, Beetle, Herbie—, es un producto que deja, así, libre el camino para una nueva historia. 

En 1931, Ferdinand Porsche y Zündapp habían desarrollado el Porsche Tipo 12, el Auto fur Jedermann que significa “el coche para todos”. Es de allí que surgió la idea del Escarabajo. Cuando en 1933 Adolf Hitler le encargó a Ferdinand que diseñara y fabricara un vehículo para el pueblo, fue el momento en el cual retomaron la idea del “Escarabajo” y crearon la marca Volks Wagen, que significa en alemán “auto de pueblo”.

Originalmente, el vehículo debía estar al alcance de todas las familias de Alemania y contar con cuatro plazas, para así albergar dos adultos y dos niños. También debía tener un espacio para valijas y tenía que alcanzar al menos los 100 km/h. 

El proceso duró unos años, ya que para fines de1935 salió el primer prototipo denominado primariamente como el Porsche tipo 60 – V1, fabricado en Hesslingen, que era donde vivían los trabajadores de la fábrica de KdF-Wagen. Este vehículo tenía un motor de unos 980 centímetros cúbicos, bóxer refrigerado a aire y tan solo 24 CV.

Para promocionar el concepto de que era un coche para todo el pueblo, Hitler generó una forma ingeniosa para pagar el auto, que tenía como precio básico 990 Reichsmark (1 Reichsmark, equivale a 25 céntimos de euro aproximadamente). Un salario mínimo estaba estimado en 32 Reichsmark. El punto era comprarlo de forma financiada. En ese entonces, Hitler realizó un librillo de cupones “Sparkarte”, los cuales los adquirían los consumidores que debían pagar un mínimo de 5 Reichmarks en cupones a la semana. 

En 1955, se produjo la unidad un millón y, con ella, el anuncio de bajas de precios para impulsar la venta, Tal es así que ese año se fabricaron un 30 % más de Fuscas para sus dos versiones, sedan y cabrio.

A lo largo de su longeva trayectoria incorporó infinidad de transformaciones y variantes que evolucionaron el modelo: desde su doble ventana trasera y tanque de combustible dentro del capó pegado a la rueda de auxilio, hasta la alta y última tecnología aplicada en el New Beetle de estas épocas.

Sus comienzos fueron de tipo sedan. Al poco tiempo surgió el vehículo con techo de lona plegable (techo solar) y más adelante el cabrio. Los hubo de tracción 4x4 —Kommandeurwagen—, como así también anfibio —Schwimmwagen—. A su vez, generaban variantes en los motores, aumentándoles la cilindrada y mayor potencia.

Todas las generaciones del Escarabajo liberan sensaciones curiosas que hacen a su ADN. Sin embargo, la moda es la que manda y ahora es tiempo de las SUV y en la línea donde se manufacturaba el Beetle, se pondrán a producir la Tiguan.

Los fanáticos podrán acceder a una versión “The final edition” (ya están a la venta) de unas 600 unidades con especificaciones más que interesantes.

Adiós, pues, a un hito mundial.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Grupo Ralesur avanza en su expansión dentro del sector logístico uruguayo (abrió su primera tienda MBE en el centro)

(Por Antonella Echenique) Grupo Ralesur apuesta a la descentralización y democratización de la logística en el país. La apertura de la primera tienda MBE en Montevideo no es solo un hito en su crecimiento, sino el primer paso de un plan más amplio: llevar estos servicios al interior del país. El objetivo es que pymes y emprendedores accedan a soluciones logísticas de calidad sin depender exclusivamente del capital.

 

Es un robot… es de cocina… ¡y es uruguayo! (la marca iChef se consolida en el mercado y planea su expansión fuera de fronteras)

Haciéndose preguntas y buscando respuestas, Oscar Gerwer, como buen ingeniero, lo primero que hizo fue ir planificando y estructurando ideas. ¿El objetivo? Simplificar, ganar tiempo y calidad y, sobre todo, democratizar en los hogares la tarea de cocinar: así fue que desarrolló un software y creó iChef, un robot de cocina 100% uruguayo que ya lleva más de 1.000 equipos vendidos en el país y busca escalar a nivel latinoamericano.

“Adaptarse o desaparecer: marketing digital como la clave del éxito”

(IN Content) En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas que no se adaptan corren el riesgo de quedarse atrás. Octavio Collins, CEO de Creear, comparte su visión sobre el marketing digital como herramienta clave para el crecimiento empresarial. En esta entrevista, nos cuenta cómo surgió su agencia, los desafíos que enfrentan las marcas hoy en día y las tendencias que marcarán el rumbo del sector en 2025.

Hacía un futuro de energías limpias (Ventus crece en el exterior y participa en más proyectos de Uruguay)

(Por Antonella Echenique) Con más de 2.400 megavatios de energía renovable instalados y proyectos innovadores como el hidrógeno verde, Ventus logró consolidarse como un referente en la industria. Luis Olivera, gerente de Comunicaciones de la empresa, nos cuenta cómo la firma, nacida en Uruguay, hoy lidera la construcción de parques eólicos y solares en América Latina, con un enfoque claro hacia la sostenibilidad y la expansión global.