¿Comienza a reactivarse el mercado automotriz?

(Por Meta Fierro) Tras varios meses de caída en la venta de vehículos cero kilómetro en Uruguay; hoy podemos destacar que en los meses de junio y julio 2019, se cambió la pisada y se logró una reactivación del mercado que generó un leve creciendo en las ventas globales. Esto se visualiza comparando mismos meses en el mismo período del año anterior, como así también en julio que creció un 8% en patentamientos respecto a junio.

Image description
Image description
Image description

El mayor crecimiento fue dado tanto en los vehículos utilitarios (camionetas, furgones, pick ups, etc.) como así también en el segmento de las SUV (Sport Utility Vehicle). Por su parte los coches de pasajeros contaron con un muy leve crecimiento al igual que los ómnibus. En cambio los camiones continuaron en caída.

ACAU afirma que en junio 2019 se vendieron a nivel global 230 unidades más que junio 2018 y eso representa casi un 7% de crecimiento. Por otro lado, si vemos julio 2019, notamos que logra un crecimiento del 29%. Siendo 838 la cifra de vehículos que se comercializaron por encima de julio 2018.

Las 5 marcas que más crecieron porcentualmente hablando, en el mes de julio, respecto a junio dentro del segmento SUV,  fueron; Primero CHERY que se posiciona fuertemente en dicho nicho, desde su reingreso en el mercado de la mano de Hyundai Fidocar; pasando de 0 a 64 (6.400%) unidades vendidas; segundo, Suzuki, que logra pasar de 3 a 16 (533%)  unidades; tercera BYD, que aumenta de 3 a 11 vehículos (366,6%), cuarta Mercedes Benz que aumenta de 9 a 32 (355%), y para cerrar este top five de la mano de Volkswagen con un pasaje de 40 a 129 vehículos (322,5%).

Si vamos a los números de ventas globales del segmento; los primeros 5 son:          

Unidades
Market Share
Nissan
467
13,19%
Citroën
344
09,71%
Renault
343
09,69%
Peugeot
335
09,45%
Volkswagen
308
08,70%


Si plasmamos lo que sucede en el otro segmento que sufrió crecimiento -Utilitarios livianos-, notamos que no hay aumentos tan exponencial como en los SUV, pero aumento al fin, y los 5 que logran mayor porcentajes son: primera, Chanche que pasa de 0 a 27 unidades (2.700%), luego MAZDA, con 1.000% (0 a 10 vehículos), tercera Honda con un 500% (1 unidad en junio a 5 en julio), GREAT WALL MOTORS con un 343% (16 a 55 vehículos) y para cerrar este “podio” DFSK que alcanza el 287% de crecimiento (8 a 23 unidades)

Números globales de ventas para este segmento:

Unidades
Market Share
Fiat
1.433
24,08%
Volkswagen
911
15,31%
Ranault
824
13,85%
Toyota
403
06,77%
DFM
361
06,07%



Fuente: ACAU




 

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)