Ventas de 0km en octubre hacen punta en el año (se puso 15% arriba que octubre de 2022)

La comercialización de 0km en el décimo mes del año, comparado con 2022, puso un pie firme en el acelerador, ya que según datos de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay, octubre alcanzó un total de 5.637 vehículos vendidos, cerca de un 15% arriba que octubre de 2002 que fue de 4.904 unidades. Los tres segmentos más vendidos fueron automóviles, utilitarios y SUV, con un total en lo que va del año de 19.795 unidades, 14.773 y 11.067, respectivamente.

Los números de octubre de 2023 comparados con los del mismo mes del año pasado muestran una variación en la venta de 0km que se pone, este año, un 15% por arriba de 2022. Para ser más concretos, octubre de 2023 alcanzó un total de 5.637 unidades vendidas –la cifra más alta del año también, superando el pico de marzo de 5.447–, mientras que el año pasado el total fue de 4.904, es decir, 733 unidades más.

Según datos de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay, que reúne a poco más de 25 empresas importadoras de 50 marcas de automóviles –representando en conjunto el 85% del mercado nacional–, el detalle del décimo mes del año se compone de la siguiente manera: 2.261 corresponden a automóviles, 1.197 a vehículos utilitarios deportivos (conocidos en el mercado como SUV), 14 a minibuses, 1.914 a utilitarios, 238 a camiones y 13 unidades vendidas para el segmento ómnibus.

Estas estadísticas del décimo mes de facturación del mercado automotor muestran que en el circuito hay marcas que lideran el podio de ganadores. En el caso de automóviles, el oro, plata y bronce es para Suzuki, Chevrolet y Hyundai, con 532, 472 y 258 unidades, respectivamente.

Para la gama de autos SUV, el podio lo ocupa Volkswagen con 193 unidades, seguido por Toyota y Chevrolet muy parejos, con 109 y 106 unidades, respectivamente.

En el caso de los utilitarios, el podio está ocupado por Fiat a la cabeza con 529 unidades facturadas, seguido por Chevrolet con 523 y Renault con 180 utilitarios facturados.

Ahora bien, más allá de estos datos puntuales del mes, en el acumulado del año los tres segmentos más vendidos fueron automóviles, utilitarios y SUV, con una participación del mercado del 41,12%, 30,69% y 22,99% respectivamente, significando un total de unidades de 19.795 automóviles, 14.773 utilitarios y 11.067 SUVs.

Más allá de algunos meses en los que esta industria mostró una desaceleración, octubre volvió a poner peso en la marcha y los números mejoraron para este sector que indica el pulso de la economía en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.