¿Usted sabe leer la etiqueta de los alimentos? (que no te vendan gato por liebre)

De algún modo desalentado por los burocráticos requerimientos que existen en el país para abrir un local cuyo modelo de negocio se basa en la alimentación saludable, el uruguayo Andrés González buscó en Estados Unidos, más precisamente en Plantation –una ciudad en Florida–, un lugar para echar raíces e instalar Kobs Green Market, una tienda de productos de nutrición saludable, natural y orgánica.

Image description

A priori, pensar en abrir en Estados Unidos una tienda de alimentos saludables, naturales y orgánicos puede parecer un desatino. ¿Por qué? Porque en Estados Unidos lo que más se consume es lo que, popularmente, se conoce como “comida chatarra”. Los datos son más que significativos: casi un 37% de los adultos consumen comida rápida en un día, el 83% de las familias estadounidenses lo hacen por lo menos una vez a la semana y casi el 93% de los niños come algún tipo de estos alimentos en un día determinado.

¿Qué se le cruzó entonces en la cabeza al uruguayo Andrés González para abrir allí un local? Según el director y socio fundador de Kobs Green Market, lo principal es la pasión que siente por este tema, ya que “desde hace más de 25 años investigo acerca del tema, leo, busco, pregunto… Si bien toda mi vida he estado vinculado al área comercial, desde indumentaria a tecnología, le he dedicado cuerpo y alma al mundo de la alimentación saludable”.

González había viajado a Estados Unidos ya en 2017 pero en 2020, pandemia mediante, tuvo que volver a Uruguay, instalándose en Punta del Este, donde esta idea de abrir un negocio de alimentos saludables comenzó a tomar más fuerza. El mundo se había detenido y la mayoría de las personas comenzaron a tener más conciencia de todos los temas vinculados a la salud, como lo es la alimentación.

“Muchas enfermedades y dolencias provienen de la mala alimentación, dando lugar a que exista toda una industria de fármacos que crece así, de la mano de los malos hábitos que todos tienen al comer”, dice González, remarcando que, sin embargo, “cada vez hay una tendencia más clara a saber qué comemos o, por lo menos, ser conscientes que las papas fritas que vienen en un tubo no son papas fritas, sino una pasta”.

En este sentido, el director y socio fundador de Kobs Green Market dijo que ahora, en Estados Unidos, la industria de la comida chatarra se encuentra bajo presión, ya que la administración de Donald Trump considera implementar regulaciones sobre los alimentos ultraprocesados que podrían afectar la producción y comercialización de sus productos.

“Pero el tema pasa por uno, somos nosotros quienes tenemos que saber qué comemos. Es un cambio cultural, no es sencillo. En Estados Unidos no es sencillo, pero en Uruguay tampoco”, dijo González, agregando que “a los uruguayos todavía les falta mucho aprender a leer las etiquetas”.

El punto es que ante las múltiples barreras burocráticas que González sintió en el país para llevar adelante un modelo de negocio basado en la alimentación saludable, en 2022, cuando se habilitó el primer vuelo hacia Estados Unidos, el emprendedor volvió a hacer las valijas y según él, recorrió “10.000 millas” en automóvil para encontrar el lugar en el que abrir su empresa.

“Así fue que llegué a Plantation y abrí, desde cero, Kobs Green Market, una tienda de más de 200 m2 de productos de nutrición saludable, natural y orgánica. Hubo que hacer todo y para eso invertimos 750.000 dólares”, comentó González, agregando que “de un año al otro de su apertura el negoció se consolidó y ahora estamos en cifras que duplican las ventas”.

Hasta el quinto mes Kobs Green Market fue a pérdida, pero González no desistió en su proyecto y tanto es así que, a partir del sexto mes llegó el punto de equilibrio y desde ahí en adelante a ganar y crecer y afirmar la propuesta.

“De hecho ahora un landlord de Nueva York nos propone abrir un segundo local de Kobs Green Market para instalarnos en Wynwood, un lugar de edificios modernos y de lujo con un segmento de público que esté dentro del market high end”, señaló González, puntualizando que “en este caso la inversión, al ser ya un segundo local de la marca, rondaría los 500.000 dólares”.

Ahora bien, ¿qué es lo que más vende Kobs Green Market y a qué público? Según el emprendedor, “el producto estrella es el Sea Moss Gel, un musgo marino natural, rico en nutrientes, con 92 minerales, que pueden consumir desde los bebés hasta las personas más longevas”. Este producto ronda los U$S 35 la presentación de 454 gramos y dura, de acuerdo a cómo se tome, entre tres semanas y un mes.

Los otros productos que más salen son las proteínas animales y los batidos y jugos orgánicos, “porque como dice una frase aquí –señala González–, si está frío está vendido… como aquí el calor es intenso, las bebidas se comercializan mucho”.

En cuanto al público, , el director y socio fundador de Kobs Green Market remarca que se trata de personas entre los 30 y 50 años de edad, sobre todo americanos y especialmente afros, “que saben mucho y muy bien lo que consumen, a diferencia del latino que no es consecuente en su compra”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Vayan haciéndose cargo (sí de residuos electrónicos se trata)

¿Sabías que en 2025 las empresas deberán cumplir con nuevas normativas acerca de la gestión de residuos, principalmente de los aparatos eléctricos y electrónicos? Sin duda una planificación anticipada es clave para evitar sanciones. Para conocer más de este escenario dialogamos con Nicolás Werba, gerente comercial de Werba SA, una empresa con 90 años de trayectoria ofreciendo soluciones integrales en reciclaje y residuos.