Un grupo de empresarios de EE.UU. llegó a Uruguay para hacer negocios (la embajadora Heide B. Fulton encabezó la recepción en su residencia oficial)

(Por Mathías Buela) En el marco del programa Trade Winds, se celebraron una serie de encuentros entre empresarios de ambos países, en lo que fue el primer evento oficial entre las administraciones de Trump y Orsi; la embajadora se refirió a lo que puede significar este encuentro en un contexto en que la política arancelaria de EE.UU está dando que hablar.

Image description

Uruguay fue sede de una recepción oficial en la residencia de la embajadora de Estados Unidos, Heide B. Fulton, con motivo de la llegada de la delegación comercial del programa Trade Winds, la mayor misión empresarial liderada por el gobierno estadounidense en las Américas. El evento, organizado por la embajada, fue el primero entre las administraciones de Donald Trump y Yamandú Orsi, y reunió a representantes de más de 10 empresas norteamericanas, quienes mantuvieron encuentros estratégicos con actores del mercado uruguayo con el objetivo de explorar nuevas oportunidades de negocio.

"La visita de Trade Winds a Uruguay es una gran oportunidad para fortalecer los lazos comerciales entre ambos países y para que las empresas estadounidenses conozcan de primera mano el potencial del mercado uruguayo", afirmó la embajadora Fulton durante la recepción.

Un puente comercial entre Uruguay y EE. UU.

Trade Winds es una iniciativa del Departamento de Comercio de EE. UU. que facilita el acceso de empresas norteamericanas a mercados estratégicos. Este año, la misión tiene su sede principal en São Paulo, Brasil, pero incluye visitas previas a otros países de la región, como Uruguay, Argentina y Chile.

En Montevideo, la delegación fue recibida en una recepción oficial encabezada por la embajadora Fulton y su equipo, quienes destacaron la estabilidad institucional de Uruguay y su creciente ecosistema tecnológico como factores clave para atraer inversiones.

“Uruguay tiene un marco normativo ordenado y predecible, lo que lo hace un destino atractivo para empresas estadounidenses que buscan expandirse en la región”, sostuvo la embajadora, en entrevista con InfoNegocios.

Consultada sobre si esta acción puede ser vista como una señal de parte de la administración Trump en un contexto en el que el mundo está alerta por su política arancelaria, Fulton dijo: “la práctica de la política [conocida como] América First por parte del presidente Trump por un lado representa un desafío, pero, por otro lado hay oportunidades porque Uruguay quizás está en un lugar más provechoso en comparación con otros países. Entonces la idea es seguir buscando oportunidades”.

Las empresas participantes provienen mayormente de los sectores de tecnología, energía y salud, considerados estratégicos para el desarrollo de nuevas oportunidades comerciales. En particular, el sector tecnológico es clave en la relación bilateral: más del 80% de las exportaciones uruguayas de tecnología tienen como destino EE. UU.

Además, la embajadora resaltó el interés en áreas como la logística y los servicios de back-office, donde Uruguay ha logrado consolidarse como un hub regional.

"Las empresas estadounidenses ven con buenos ojos la capacidad de Uruguay para ofrecer servicios globales de alto valor, desde desarrollo de software hasta centros de atención compartidos", afirmó Fulton.

En la entrevista, la embajadora también se refirió a los principales desafíos que enfrentan las empresas estadounidenses al ingresar al mercado uruguayo. Entre ellos, mencionó el alto costo laboral, aunque destacó que el país ofrece ventajas competitivas como una baja conflictividad entre el sector privado y el gobierno.

“Si bien el costo de hacer negocios en Uruguay puede ser un reto para algunas empresas, la transparencia del país y su estabilidad económica compensan ese factor”, explicó.

Para las empresas uruguayas interesadas en expandirse a EE. UU., Fulton recomendó iniciativas como SelectUSA, un evento anual en Baltimore que conecta a compañías extranjeras con inversores y agencias gubernamentales estadounidenses. "Queremos que más empresas uruguayas vean en Estados Unidos un mercado accesible y con grandes oportunidades", enfatizó.

Una agenda de reuniones estratégicas

Tras la visita a Montevideo, la delegación de Trade Winds continuará su recorrido en São Paulo, donde empresarios de toda la región participarán en rondas de negocios y encuentros con funcionarios comerciales de EE. UU.

Desde la embajada, se alentó a las empresas uruguayas a aprovechar estas instancias de vinculación para fortalecer sus oportunidades en el mercado estadounidense y consolidar alianzas estratégicas con el sector privado norteamericano.

Para aquellas compañías interesadas en recibir más información sobre programas de apoyo y networking, la embajada cuenta con una sección comercial liderada por Robin Garfield, junto con Stephanie Grunwald y Alicia Machado, quienes brindan asistencia a empresarios uruguayos y estadounidenses.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.

 

Ahora ir por championes es una experiencia inmersiva (New Balance renovó local con concepto Metroflex)

El local que New Balance tiene en Portones Shopping se renovó completamente con una innovadora propuesta que tiene ahora la marca y que promete, para lo que resta de 2025, más remodelaciones en otras tiendas. En concreto, bajo el concepto Metroflex, New Balance transforma la experiencia de compra en Uruguay. Pablo Míguez, gerente de Marketing, contó a InfoNegocios de qué se trata.