Si es sucia también vale (volúmenes de lana exportada en 2024 cerca del pico de 2019)

A través del crecimiento en la comercialización y colocación de la lana sucia y la lavada, solo en los primeros nueve meses de 2024 las exportaciones uruguayas de este producto superaron, en volumen, a las de los últimos cinco años, siendo 2019 el último registro más alto con 35,88 millones de kilos.

Image description

Entre enero y setiembre de 2024 fueron exportados de Uruguay 31,8 millones de kilos de lana en base sucia, un 52% más que en los tres primeros trimestres de 2023, dicen los datos cruzados entre la Dirección Nacional de Aduanas y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Por si fuera poco, y según señala la empresa especializada en el análisis de mercados, marketing digital, consultorías y desarrollo de proyectos en el área de agronegocios, Blasina y Asociados, esta lana también superó el acumulado de todo el año pasado, que fue de 28,8 millones de kilos, así como los totales de 2020, 2021 y 2022, cuando todavía faltan tres meses para cerrar el año.

En este escenario, si la tendencia se mantiene, la comercialización y colocación de lana sucia y lavada va camino a superar los 35,88 millones de kilos exportados en 2019, antes de la llegada de la pandemia, que afectó fuertemente al sector en 2020.

En concreto, este año el 23% de la lana se exportó lavada, 33% peinada y 44% sucia.

“En la evolución interanual la exportación de lana sucia creció 125%, para lana lavada el volumen exportado aumentó 105%, mientras que la exportación de tops mermó 6%”, remarca un informe del SUL.

En términos de divisas, en el período enero - setiembre la facturación por exportación de lanas fue de 111,3 millones de dólares, 11% más que en 2023 en la misma fecha.

Los ingresos se duplicaron en el segmento de lana sucia, aumentaron 42% en el caso lana lavada y se redujeron 20% para los tops, lanas peinadas de mayor valor y agregado industrial que suman casi 45 millones de dólares para un total de 10,4 millones de kilos entre enero y setiembre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.