Santa Clara Abasto empieza a cosechar los frutos de su inversión de US$7.500.000

(Por Sabrina Cittadino) Luego de una seguidilla de tres años de una modernización de casi US$7.500.000, Santa Clara Abasto ha comenzado a cosechar este año frutos de esa inversión. Es que la sala de porcionado inaugurada en 2016, ha empezado a rendir como el director de la firma, Jorge López, esperaba. Mirá en la nota completa qué fue lo que nos comentó el empresario al respecto.

Image description

Santa Clara Abasto, una de las principales distribuidoras de carne del país —entrega entre 18.000.000 y 20.000.000 al año —, inauguró en 2014 su nueva planta, la amplió al año siguiente y en 2016 instaló en ella una sala de porcionado. Tras esa seguidilla de tres años de modernización de su infraestructura, ¿qué se puede esperar para la empresa de aquí en más?

Según el director, lo que sigue ahora es la consolidación de los tres proyectos que, junto al recambio de la flota, implicaron una inversión estimada en US$7.500.000. “Estamos terminando de organizarnos, fueron tres grandes pasos seguidos y nos gusta darlos de manera segura”, explicó López.

Las primeras dos partes del proyecto, la de la nueva planta y la de su ampliación, le permitieron a Santa Clara Abasto incrementar su capacidad de almacenaje para poder tener siempre los stocks necesarios en contrazafra. Por su parte, la sala de porcionado llegó a la industria en respuesta del cambio lento que se va observando en la forma de consumir del uruguayo: porciones más chicas. “Siempre hubo un mito en Uruguay que la carne no tiene marca porque, por suerte, es toda buena, entonces no se necesita que una marca se destaque. Sin embargo, yo creo que llegó el momento de cubrir un nicho de mercado que valora la marca y, a su vez, consume porciones más pequeñas”, nos contó López.

Si bien comienzo, cuando recién se finalizó con la sala, el director de Santa Clara Abasto no estaba conforme por la falta de resultados, este año el rumbo cambió y la empresa finalmente está logrando cosechar los frutos. “Ahora la sala de porcionado está teniendo lo que yo esperaba de ella: un volumen que me está empezando a superar”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!