Prodigy Network, el crowdfunding de bienes raíces que se desarrolla en NY (con un 15% de inversores argentino-uruguayos)

(Sole Huespe desde Nueva York) Prodigy Network es una plataforma global de inversión que desarrolla activos inmobiliarios comerciales en Manhattan, la zona más preciada para resguardar capital. La mayoría de sus inversores son latinos. Los argentinos y uruguayos representan el 15% del negocio. Cuentan con dos edificios de apartamentos de larga estadía (operados por la cadena AKA -y uno más en desarrollo-) y tres edificios más de co-working: The Assemble Nomad, The Assemble John Street - al que InfoNegocios fue invitado a la inauguración - y The Assemblage Park, aún en desarrollo.  

Image description

No hay dudas de que Prodigy Network le encontró la vuelta al desarrollo inmobiliario comercial en el corazón de Manhattan a través del crowdfunding. Son seis los proyectos: AKA Wall Street, AKA United Nations, The Smyth (cuya oferta todavía no ha sido anunciada), The Assemblage Nomad, The Assemblage John Street y The Assemblage Park.  “Llevamos recaudados más de US$600 millones para un portfolio de valor estimado en US$875 millones, entre más de 6.500 inversores en 40 países alrededor del mundo”, explica Lisandro Videla, VP of Distribution Relations and Marketing de Prodigy Network, una empresa que encontró en los inversores latinoamericanos sus principales aliados (Colombia, Argentina, Venezuela, Perú y México lideran el ranking de inversionistas).

Al negocio se ingresa a partir de los U$S10 mil. Y si bien no hay que pensarlo tanto como una inversión en real estate en Nueva York, sino más bien como un producto más de inversión como tantos otros que hay en el mercado (acciones, bonos, futuros, etc.), tiene la particularidad de ser un negocio que parece blindado a la volatilidad actual. ¿Por qué? Está sustentado en el real estate  pero no está atado a los humores de Wall Street u otras bolsas; el real estate comercial es más robusto que el residencial; y es en Manhattan (en la caída de 2008 fue la plaza que sólo se depreció un 3% -en contrapartida del 14% que sufrieron las demás plazas comerciales de ese país-). A esto se le suma hoy el auge de los espacios de coworking empujado por millennials y emprendedores.

El modelo de negocios

Con un tiempo que va entre los 3 y 5 años, el modelo de negocios de Prodigy incluye la compra del inmueble, la remodelación, la operación y finalmente la venta (siempre en Manhattan por ahora). La estructura de capital está conformada por un 40% de deuda (bancos privados), un 50% proveniente de inversionistas y el 10% restante que pone Prodigy Network.

Para todos los proyectos el retorno de inversión casi siempre ronda los dos dígitos. Por poner un ejemplo, The Assemblage John Street (el emprendimiento que InfoNegocios vino a conocer), todavìa tiene su oferta abierta. Se trata de un espacio mixto de coworking y co-living con un retorno que va entre el 8 y el 12%, con perspectivas de que aumente al consolidarse el proyecto y la ocupación.

En el caso del Assemblage Nomad, quizás el más innovador de los desarrollos, al que el CEO de Prodigy, Rodrigo Niño, puso toda su impronta vinculada a la vida saludable, tiene un retorno del 22%.

Una inversión que no está garantizada, pero blindada a la volatilidad actual

“La inversión en Prodigy prácticamente está blindada a la volatilidad actual, al aumento de las tasas y a la debilidad de la economía mundial”, asegura Videla. La declaración viene atada a una explicación macro que aduce que las principales debilidades de la economía mundial se encuentran en el mercado de Bonos. Es por eso que alientan a sus inversores diciendo: “En un escenario de inversiones defensivas, los productos de Prodigy Network son una gran alternativa”.

_ ¿Cuáles son los principales riesgos de la inversión? - le preguntamos a Carlos Julián Ramírez, asociado de Ventas.

_ Hasta ahora no hemos tenido riesgos, pero en un escenario muy desfavorable el principal riesgo sería que la ocupación no llegue a lo esperado y que el inversionista no tenga su retorno sino hasta la venta el inmueble al cabo de 4 ó 5 años. Nunca sucedió.

En la edición de mañana, más sobre los desarrollos y la perspectiva de su CEO: el colombiano Rodrigo Niño radicado en Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.

 

Ahora ir por championes es una experiencia inmersiva (New Balance renovó local con concepto Metroflex)

El local que New Balance tiene en Portones Shopping se renovó completamente con una innovadora propuesta que tiene ahora la marca y que promete, para lo que resta de 2025, más remodelaciones en otras tiendas. En concreto, bajo el concepto Metroflex, New Balance transforma la experiencia de compra en Uruguay. Pablo Míguez, gerente de Marketing, contó a InfoNegocios de qué se trata.