¿Previsores o temerosos? (viajar “a la uruguaya” es ser cada vez más prudente)

No falta mucho para el feriado de Carnaval y muchas personas ya están pensando dónde ir para aprovechar las últimas vacaciones antes de arrancar con todo el año. Ahora bien, una insolación en Miami, una intoxicación en Madrid o una hospitalización por accidente en Río de Janeiro son imprevistos que generan gastos inesperados si no se cuenta con una asistencia al viajero. ¿Cuánto cuesta viajar sin una cobertura? Preguntamos a Raúl Schiaffarino, country manager de Assist Card Uruguay, si los uruguayos son más previsores que antes al momento de viajar. 

Image description

En el último tiempo, pero fundamentalmente desde la pandemia del COVID, el comportamiento del viajero ha cambiado sin duda muchísimo. Con enfermedades virales acechando de modo invisible e incluso con los efectos incontrolables que el cambio climático está generando en diferentes países y regiones, los pasajeros han tomado mayor conciencia del cuidado de la salud y de la importancia de viajar seguro al exterior.

En este sentido, cada vez más los uruguayos optan por contratar una asistencia al viajero robusta, que sea capaz de hacer frente a cualquier imprevisto médico o no médico, ya que conscientes de los altos costos de salud que pueden generarse en el exterior, una asistencia al viajero es un checklist ineludible. De hecho, según Assist Card, luego del pasaje aéreo y el hospedaje, la asistencia al viajero es el tercer ítem que encabeza la lista de todos los viajeros.

Según explica Raúl Schiaffarino, country manager de Assist Card Uruguay, compañía líder de asistencia al viajero con más de 50 años de trayectoria en la región latinoamericana, una indigestión en Madrid puede costar 1.500 euros, una insolación en Miami puede costar 3.500 dólares o una hospitalización en Río de Janeiro, producto de accidente, puede salir alrededor de 35.000 dólares.

No es que en estos sitios vaya a pasar algo siempre, son simplemente ejemplos con cifras concretas de que los imprevistos pueden surgir en cualquier destino y en cualquier momento. Sí, un simple malestar, un accidente menor o una cancelación inesperada de una reserva pueden convertirse en un problema grave sin la asistencia adecuada.

Por eso, cada vez más uruguayos prefieren viajar protegidos y prueba de ello es que, según Schiaffarino, en lo que va de 2025 Assist Card Uruguay ha registrado un crecimiento superior al 10% en comparación con el mismo período de 2024.

La creciente contratación del producto refleja sin duda una mayor conciencia sobre la salud, pero sobre todo muestra el conocimiento que existe acerca de la realidad de los costos y complicaciones que pueden evitarse con un buen respaldo. En definitiva, invertir en seguridad antes de salir de casa puede marcar la diferencia.

“El crecimiento en la contratación de una asistencia al viajero deja en evidencia que la tranquilidad es una inversión”, dice Schiaffarino, mostrando una conclusión clara: viajar sin cobertura puede terminar costando hasta 10 veces más y transformando una linda experiencia en una pesadilla.

En suma, viajar “a la uruguaya” es viajar de un modo seguro y previsor. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ir de shopping es ir de Aventura (nace una nueva centralidad en MVD)

Te lo adelantamos en InfoNegocios en enero: Montevideo tendrá un nuevo shopping de última generación, junto a torres residenciales y un parque público. Se trata de Aventura Shopping, un proyecto desarrollado por Edgardo Novick y Estudio Luis E. Lecueder. Con una inversión aproximada de 200 millones de dólares, Aventura Shopping tendrá una superficie total de más de 150.000 m2 construidos.

Algo se está amasando en Celicatessen (una revolución gastronómica sin gluten)

En 2018, dos hermanas, Francisca y Agustina Fabregat, tuvieron un sueño y así encendieron un pequeño horno de resistencia con un objetivo claro: transformar la experiencia de quienes buscan opciones libres de gluten sin renunciar al placer de comer rico. Así nació Celicatessen, una marca que no solo ofrece alimentos seguros y de calidad, sino que también se ha convertido en una de las más influyentes en productos sin gluten en Uruguay.

Hacía un futuro de energías limpias (Ventus crece en el exterior y participa en más proyectos de Uruguay)

(Por Antonella Echenique) Con más de 2.400 megavatios de energía renovable instalados y proyectos innovadores como el hidrógeno verde, Ventus logró consolidarse como un referente en la industria. Luis Olivera, gerente de Comunicaciones de la empresa, nos cuenta cómo la firma, nacida en Uruguay, hoy lidera la construcción de parques eólicos y solares en América Latina, con un enfoque claro hacia la sostenibilidad y la expansión global.