Presidenta de UTE: “Todas las semanas recibimos prospectos para la instalación de data centers de las grandes siglas mundiales”

(Por Mathías Buela) El Plan Inteligente llegó a 300.000 clientes, más parques eólicos y la estratégia para impulsar la compra de más autos eléctricos y bombas de calor. 

Image description
Presidenta de UTE - Silvia Emaldi

En el marco de un conversatorio con periodistas organizado por UTE en el que InfoNegocios estuvo presente, su presidenta Silvia Emaldi y parte del equipo gerencial de la empresa estatal compartieron algunas novedades de cara al segundo semestre del año así como datos específicos sobre el trabajo realizado hasta ahora, especialmente en lo relacionado con la llamada “segunda transformación energética”, que tiene como principal objetivo la descarbonización de la demanda de energía. 

La primera noticia relevante es que las tarifas del llamado Plan Inteligente de UTE alcanzaron los 300.000 clientes entre hogares y Pymes. Emaldi explicó que si bien este plan tuvo sus inicios en la década de 1990, cuando fue retomado por la actual gestión apenas llegaba a los 87.000 usuarios, por lo que el aumento de clientes resulta significativo.

En segundo lugar destacó el interés de empresas extranjeras por invertir en Uruguay y en especial de algunas que necesitarán construir grandes Data Centers, similares al que está construyendo Google y que comenzará a operar en dos años. Sobre esto, contó que al día de hoy el principal cliente de UTE es un data center instalado en el departamento de Florida destinado a la minería de criptomonedas, que tiene un consumo plano de 45 Megavatios (MW). “Por cuestiones de confidencialidad no podemos decir mucho más pero están pensando en crecer y todas las semanas estamos recibiendo prospectos por otros posibles data centers de las grandes empresas del mundo”, apuntó. 

A esto se suman las perspectivas generadas por la llegada de proyectos de generación de hidrógeno verde que serán grandes demandantes de energía eléctrica. Si bien explicó que las empresas de dicha industria generarán su propia energía, es posible que tengan a UTE como proveedor de respaldo y mientras construyan la infraestructura necesaria. 

En cuarto lugar se refirió a la inauguración de un parque solar fotovoltaico próximo a terminarse en Punta del Tigre (San José) en agosto, con unos 35.000 paneles instalados para la generación de 30 megavatios. En ese rubro el ente también abrió una licitación para construir otro parque solar en Punta del Tigre que estará abierta a partir de julio. Por último, mencionó que existe un proyecto para un tercer parque solar que será el más grande del país con 75 megavatios.

Datos sobre movilidad eléctrica y acondicionamiento térmico

Uno de los grandes números aportados por UTE en la instancia es que en el último año el 98,48 % de la energía eléctrica producida en el país es de fuentes verdes, lo que posiciona a Uruguay en el top 3 mundial de energías renovables, solo por detrás de Dinamarca. 

En cuanto a la movilidad eléctrica, resaltaron el crecimiento exponencial de la venta de vehículos 100% eléctricos, que se duplica cada año. Con 1841 unidades vendidas en 2023 y 935 en lo que va del 2024, esperan que de aquí a seis meses haya 10.000 vehículos eléctricos rodando por nuestras calles. Por esa razón es que UTE se resolvió a apoyar a la industria con la instalación de cargadores de acceso público: ya alcanzaron el objetivo de tener 300 instalados (van 311) y planean llegar a 400. 

En esa línea, un dato llamativo es la comparación de costos de consumo entre un auto a combustión y uno eléctrico que hacen desde UTE. Para un vehículo particular a combustión, con un consumo promedio de nafta, el costo de recorrer 100 kilómetros es de 659 pesos. Un vehículo eléctrico que se cargue en domicilio con el Plan Inteligente gastará solo 31 pesos para recorrer la misma distancia. Si, treinta y un pesos por 100 kilómetros. El mismo vehículo eléctrico pero cargado en un cargador de la red pública de UTE gastará 209 pesos para recorrer 100 kilómetros. 

De lo anterior se desprende que el ahorro en costo energético para autos eléctricos comparado con autos a combustión es de 20 veces cargando en domicilio y de tres veces utilizando la red de carga. Si bien UTE invierte en una red nacional, el objetivo principal de la empresa estatal es que el principal consumo de energía se de en los hogares y por eso lo estimula. 

El último aspecto tocado en el intercambio con la prensa tuvo que ver con el acondicionamiento térmico. En este campo, destacaron que al día de hoy los equipos más eficientes para calefaccionar hogares y edificios son el aire acondicionado y las bombas de calor, respectivamente. Así, según cálculos de UTE, el costo mensual de calefaccionar un ambiente de 20 metros cuadrados con una bomba de calor es de 492 pesos con el plan inteligente, mientras que hacerlo con un aire acondicionado cuesta 697 pesos por mes. En la otra esquina de la gráfica se encuentra la calefacción con estufa a leña con un costo mensual de 4700 pesos. 

Con respecto a las bombas de calor para edificios mencionaron que una de las barreras que tiene esta tecnología hoy en día es el costo de compra e instalación, pero que aún así ya hay 100 edificios de Montevideo que las han implementado y que el ente recibe un promedio de dos solicitudes por día para hacer el cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.