¿Por qué tenemos que hablar de MaaS en Uruguay?

Previo a fundamentar la importancia de contar con un servicio MaaS (Mobility as a Service o Movilidad como Servicio) en Uruguay, o por qué no en todo Latinoamérica, es importante aclarar qué implica este esquema. Se trata de un modelo de movilidad inteligente que viene imponiéndose en ciudades europeas. En otras palabras, es un sistema de gestión y distribución centrado en el usuario, en el que un integrador reúne múltiples ofertas de proveedores de servicios de movilidad, y proporciona a los usuarios acceso a ellos a través de una interfaz digital, lo que les permite planificar y pagar por la movilidad.

Image description

La pandemia ha traído desafíos sin precedentes a todo el sector del transporte, que obligó a detener la marcha y observar nuevos paradigmas para la planificación de movilidad urbana. En este sentido, quizá sea tiempo de empezar con la transición hacia sistemas de movilidad más resistentes y sostenibles y la adopción de prácticas innovadoras, que se ha demostrado que son eficaces para propulsar a los países latinoamericanos hacia el crecimiento sostenido de todas sus actividades comerciales e industriales bajo el paraguas de la movilidad. Es aquí donde el esquema MaaS entra en juego, no solo como un modelo para optimizar el transporte urbano, sino que también, como un sistema económico o, incluso, una política que debería adoptarse a nivel gubernamental.
 


El mejor escenario para la movilidad post pandemia 
Las soluciones MaaS tienen el potencial de proporcionar una forma mejorada de monitorear, facilitar e influir en la demanda de movilidad, sus patrones y la accesibilidad frente a las diferentes necesidades de los ciudadanos. Además, uno de sus objetivos es fomentar la multimodalidad y el uso de medios y servicios alternativos de transporte.

Frente a este panorama, para que los proveedores de servicios de movilidad puedan sobrevivir, es urgente entender las transformaciones en la demanda de los ciudadanos. Una movilidad sostenible debe atender las preocupaciones de todos los sectores de la sociedad, a fin de proporcionar un sistema eficiente en el que la ciudadanía se sienta segura al desplazarse por el espacio público.
 


Especialistas advierten que no todos los modelos de servicios comerciales son factibles en todas las partes de una ciudad o región. Si los actores involucrados en la toma de decisiones trabajan de manera cooperativa, tomando la experiencia de agencias de transporte y las herramientas de proveedores de tecnología del sector privado, será posible generar soluciones superadoras y posicionar a las ciudades de Latinoamérica en el lugar que merecen estar.

De esta manera, Uruguay es uno de los múltiples escenarios en donde ya debería empezar a reproducirse esta gran obra, que tendrá como desenlace ciudades más inteligentes y adaptadas a las necesidades de cada habitante. En suma, gracias a la implementación del modelo MaaS, lugares verdes y económicos podrían potenciarse, invitando a que toda una comunidad de ciudadanos se mueva a través del transporte público, ahorrando minutos, dinero y contaminación ambiental.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.