PeYa se mueve para que nada se tire (muchos menos los alimentos)

Todos los 29 es el día de los ñoquis, pero en setiembre, un día como el hoy tiene otra connotación: es el Día Internacional de la Concientización sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, jornada en la que muchas compañías trabajan para luchar contra el hambre en la región, como por ejemplo lo hace PedidosYa, que tiene tres proyectos en este sentido que, hasta el momento, han tenido como resultado la donación equivalente a más de 1.5 millones de platos de comida.

Image description
Image description

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la importancia de reducir las pérdidas y desperdicio de alimentos se hace evidente cuando se observa cuánta comida se desperdicia en la vida cotidiana de las personas. En América Latina, por ejemplo, se estima que alrededor del 15% de los alimentos disponibles en hogares, comercios y supermercados, así como en verdulerías y otros negocios, se descartan como basura. Esta cifra sin duda debe encender una alerta, sobre todo cuando se estima que cerca de 47 millones de personas en la región no cuentan con un plato de comida asegurado al final del día.

Lo sorprendente es que solo con los alimentos descartados en supermercados, ferias, almacenes y otros puntos de venta minoristas, se podrían alimentar a más de 30 millones de personas, lo que equivale al 64% de aquellos que padecen hambre en la región.

En el marco del Día Internacional de la Concientización sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, que se celebra hoy 29 de setiembre, la compañía de tecnología líder en delivery y quick-commerce PedidosYa reafirma su compromiso contra esta problemática. ¿Cómo? Mediante la implementación de una serie de iniciativas destinadas a promover la seguridad alimentaria en la región.

En este contexto, PedidosYa tiene en marcha tres proyectos con los que busca dar una solución:  el rescate y donación de alimentos en PedidosYa Markets, el “Botón Comparte” y el programa #ModoVoluntariado.

En el primer caso, la compañía utiliza la tecnología para optimizar la distribución y comercialización de productos. Así, el inventario rota entre los supermercados digitales, evitando la merma y desperdicio de alimentos. Además, aquellos productos que pierden su valor comercial pero siguen aptos para el consumo, son entregados a diferentes organizaciones dedicadas a la lucha contra el hambre en la región.

En nuestro país el acuerdo es con el Banco de Alimentos, con quienes desde abril mantienen un acuerdo, transformando a Uruguay en el primer país en los que opera PediodosYa con sus tiendas 100% libres de desperdicios.

De este modo las donaciones se convierten en un plato de comida para quienes más lo necesitan y se reduce la cantidad de alimentos que terminan en la basura. Hasta la fecha, 21 organizaciones sociales principalmente de Montevideo, pero también de Canelones y Maldonado, han recibido donaciones a través de este acuerdo, llegando a impactar en más de 8.400 personas.

En el segundo caso, PedidosYa encendió el “Botón Comparte”, una solución tecnológica que permite a los usuarios de la app donar platos de comida a organizaciones sociales que luchan contra el hambre en la región. Esto permite contribuir a la seguridad alimentaria sin necesidad de realizar una compra.

En nuestro país, desde setiembre el “Botón Comparte” está activo para realizar donaciones al Banco de Alimentos: cada vez que un usuario realiza una compra, al momento de pagar se le ofrece la oportunidad de donar $ 30, $ 60 o $ 90 que se destinan íntegramente al Banco de Alimentos. También es posible realizar solamente una donación sin la necesidad de realizar otra compra, a través del perfil del Banco de Alimentos en la app.

Más allá de Uruguay, el “Botón Comparte” está disponible en 14 de los 15 mercados en los que opera la compañía a través de distintas alianzas con organizaciones locales.

Finalmente, el programa interno #ModoVoluntariado busca involucrar a las personas que trabajan en la compañía en causas sociales y ambientales. En alianza con Global Foodbanking Network y Banco de Alimentos, el equipo participa en actividades de clasificación y reempaque de alimentos, dándoles una nueva vida útil y contribuyendo a la lucha contra la inseguridad alimentaria.

Hasta la fecha, ya se han realizado más de 17 actividades de voluntariado en 12 países de la Latinoamérica.

A través de la implementación de estas iniciativas, se han logrado donar hasta la fecha más de 1.5 millones de platos de comida en América Latina, lo que ha contribuido significativamente a un futuro más sostenible y seguro para la sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.