Para mirar con lupa la temporada (cómo ha sido el turismo en 2023 y qué esperar en 2024)

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social presentó su último monitor de actividad turística, denominado El turismo como motor de desarrollo económico y social del Uruguay, en el que se destacan varios datos de este año y se proyecta una temporada de verano 2023-2024 “algo mejor que la anterior, con más visitantes y más gasto”. 

Image description

Se viene una nueva temporada de verano y los datos de lo que ha venido sucediendo hasta ahora en materia de turismo son más que relevantes para poder tomar mejores decisiones en qué hacer de cara a un mayor o menor ingreso de extranjeros, un mayor o menos gasto, un mayor o menor movimiento de turismo interno, etcétera, etcétera.

Según el último monitor de actividad turística presentado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), denominado El turismo como motor de desarrollo económico y social del Uruguay, en lo que va de 2023 ingresaron menos personas que en 2017 –en los últimos 10 años el 2017 fue el que marcó varios picos altos–, sin embargo, muestra un ingreso 9,4% superior que en 2019. En concreto, sin los datos de diciembre, en 2023 ingresaron al país 2.701.000 personas contra los 2.468.000 de 2019, pero un 18% menos que en 2017 que fueron 3.292.000 personas.

Según CERES, cuando cierre 2023 los datos mostrarán que volverán a ingresar más de tres millones de extranjeros a Uruguay y que el flujo será superior en 2024, con niveles de ingreso por encima de 2018, que alcanzó las 3.004.000 personas, pero un 20% menos que en 2017.

En términos del gasto que hicieron los extranjeros en Uruguay, “la manera más precisa de analizar el desempeño del sector es mirando los ingresos en términos reales (pesos constantes), dado que los costos son en pesos y se ajustan por inflación”, apunta CERES en su informe, remarcando que “con el nivel actual del dólar, esto lleva a que los ingresos, en términos reales, estén lejos de recuperarse con respecto a la prepandemia, y sean casi la mitad si se compara con 2017, lo que afecta la rentabilidad”.

Dicho de otro modo, el gasto de turistas en dólares fue 7,4% menor que en 2019 y 33% inferior a 2017, pero una vez que se analiza en términos reales, el ingreso de divisas pasa a ser 24% menos que 2019 y 43% menor a 2017.

De cara a la siguiente temporada, los operadores turísticos deben tener presente los problemas de rentabilidad que pueden existir, ya que están llegando y llegarán más visitantes que en la prepandemia, pero el gasto sigue por debajo, y más si se mide en términos reales.

También deben mejorar en materia de competitividad, ya que “Uruguay tiene serios problemas de competitividad y los seguirá teniendo en el mediano plazo”, dice CERES, agregando que “es imperante equiparar tratamiento impositivo como actividad exportadora y mejorar la conectividad, lo que afecta la rentabilidad”.

Por último, se espera que la temporada de verano 2023-2024 sea algo mejor que la anterior, con más visitantes y más gasto –por una mejora en el encarecimiento relativo con Argentina–, sumado a los beneficios otorgados y una mayor presencia y publicidad.

Para cerrar, CERES deja unos datos más que interesantes para tomar dimensión de la importancia que tiene el turismo para la economía del país: por ejemplo, el 1% de la producción de comercio corresponde al turismo y 46% de esa producción es consumo intermedio; 25% de la producción de servicios de comida y bebida corresponde al turismo y 20% de esa producción es consumo intermedio; 45% de la producción de transporte terrestre corresponde al turismo y 14% de esa producción es consumo intermedio; 88% de la producción de transporte aéreo y por agua de pasajeros corresponde al turismo y 12,5% de esa producción es consumo intermedio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!