Los libros de novelas son los más buscados: ¿Lees en invierno? (charlamos con Pocitos Libros sobre el sector)

(Por Antonella Echenique) Las librerías de barrio son un lugar cálido de largas charlas literarias y un espacio de contacto cercano con el libro, que aunque no parezca, todavía existe entre la comunidad lectora. Pocitos Libros, -es una de ellas-, que se distingue por tener un perfil músical entre los libros. InfoNegocios conversó con su fundador sobre cómo se encuentra el sector y como fue evolucionando con las nuevas tecnologías. ¿Y vos lees más en invierno o verano?

Image description
Foto: Javier Noceti.

Las ventas de libros han cambiado en los últimos años en el país. Aunque se nota una ligera disminución, porque los libros pueden ser costosos en comparación con los ingresos salariales; Uruguay no pierde el hábito de la lectura y el libro físico sigue siendo un fuerte en las personas lectoras.

Así nos relato Leo Silveira, librero con más de 30 años de experiencia y fundador de Pocitos Libros, -librería que este año está cumplieando 18 años-, donde brindan un servicio más personalizado con un vínculo muy cercano al barrio, buscando no perder el contacto físico con el libro y tener una charla amena sobre intereses literarios en ese espacio. 

En ese contexto, Silveira comentó que respecto a las nuevas tecnologías, como el libro electrónico, no tiene gran presencia en Uruguay. “La mayoría de nuestros clientes prefieren el libro físico, ya que, ofrecen una experiencia sensorial y personal que cualquier librería física puede tener”, expresó. 

Lectura en invierno

Consultado sobre si en invierno se lee mucho más que en verano, dijo que “hay un falso mito” porque en el verano hay más tiempo libre, y además se visualiza un incremento en las ventas.

De todas formas, comentó que, “con estos fríos hay como un gustito quedarse leyendo un poco más y hay personas que están absorbidas por las pantallas y son conscientes de la situación y deciden ir a buscar un libro físico”, señaló. 

En sintonía, dijo que los libros más vendidos en orden son: novelas, cuentos, ensayo histórico y después hay un auge en la poesía. “Es cíclico, cada tanto años surge, ahora estamos teniendo muchos poetas escribiendo y hay como una revalorización de los poetas clásicos”, indicó. 

Por otra parte, expresó que otro fuerte que tienen es la lectura infantil. “Muchas veces creemos que los niños no leen, pero realmente son los que más consumen libros, y esto se logra por el trabajo en conjunto de sus familias, docentes y educadores que se preocupan de cierta forma en alejarlos un poco de las pantallas, buscando opciones de literatura que acompañen sus gustos, como el fútbol, videojuegos o youtubers”, aseguró.

Por último, Leo sostuvo que el mercado editorial creció y se visualiza un aumento de exceso de material en las editoriales. “A diferencia de hace años atrás, ahora se publican muchos más títulos, lo cual puede dificultar la tarea de mantener una selección de calidad para nuestros lectores. Sin embargo, creemos que es fundamental preservar los libros clásicos y obras emblemáticas que definen nuestra identidad como librería”, afirmó. 

Además de contar con venta de libros, Pocitos Libros organiza una diversidad de talleres y cursos de literatura, comprometiéndose con la comunidad cultural del barrio y buscando constantemente formas de enriquecer la experiencia de los lectores. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las Sierras de Minas. 

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

Doña Coca: resiliencia, creatividad y unión

Doña Coca logró convertirse en la empresa N° 1 en ventas de su rubro gracias a una continua apuesta por la calidad, la innovación, la capacitación de sus empleados y la mejora constante en sus procesos productivos. Desde hace 25 años Doña Coca llega a todos los hogares con sus productos fabricados a partir de recetas familiares con años de historia. En ¡Hay Equipo! te presentamos quiénes están detrás de Doña Coca cada día.  

Éxito rotundo: La Cumbre Global del Liderazgo cumplió una década en Uruguay y agotó entradas

(In Content) “Año tras año estamos abarcando nuevas esferas en la sociedad. No tenés que ser un empresario o alguien que trabaje en una organización para ser un asistente y alimentarte de la Cumbre”, apuntaron desde la organización del evento, que en 2017 fue declarado de interés nacional para Presidencia y acerca conferencias, entrevistas y paneles de referentes mundiales y nacionales. 

La consolidación de UY como hub farmacéutico (producción total se estima en US$ 928 millones)

La producción total del sector farmacéutico en Uruguay, sumando farma humana y animal, más el de dispositivos médicos, se estima en 928 millones de dólares, representando el 11% del PBI industrial del país y el 1% del total del PBI. Según datos de Uruguay XXI, el sector emplea cerca de 7.800 personas y cuenta con un tejido empresarial de más de 175 empresas vinculadas directamente, 135 corresponden a farma humana y equipos médicos y las restantes 40 a salud animal.

Almorzamos con Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

La movilidad eléctrica se expande (y en UY el mercado lo lideran marcas chinas)

El avance que existe en el mundo de la movilidad eléctrica sigue superando todas las previsiones. De hecho, según el informe de la Agencia Internacional de Energía, uno de cada cinco automóviles vendidos en 2024 fue eléctrico, alcanzando un récord de 17 millones de unidades comercializadas. ¿Y en Uruguay cómo andamos? Enchufadazos podría ser la respuesta, ya que en lo que se refiere a penetración del mercado, los autos eléctricos ocupan actualmente el 13%.