Los libros de novelas son los más buscados: ¿Lees en invierno? (charlamos con Pocitos Libros sobre el sector)

(Por Antonella Echenique) Las librerías de barrio son un lugar cálido de largas charlas literarias y un espacio de contacto cercano con el libro, que aunque no parezca, todavía existe entre la comunidad lectora. Pocitos Libros, -es una de ellas-, que se distingue por tener un perfil músical entre los libros. InfoNegocios conversó con su fundador sobre cómo se encuentra el sector y como fue evolucionando con las nuevas tecnologías. ¿Y vos lees más en invierno o verano?

Foto: Javier Noceti.
Foto: Javier Noceti.

Las ventas de libros han cambiado en los últimos años en el país. Aunque se nota una ligera disminución, porque los libros pueden ser costosos en comparación con los ingresos salariales; Uruguay no pierde el hábito de la lectura y el libro físico sigue siendo un fuerte en las personas lectoras.

Así nos relato Leo Silveira, librero con más de 30 años de experiencia y fundador de Pocitos Libros, -librería que este año está cumplieando 18 años-, donde brindan un servicio más personalizado con un vínculo muy cercano al barrio, buscando no perder el contacto físico con el libro y tener una charla amena sobre intereses literarios en ese espacio. 

En ese contexto, Silveira comentó que respecto a las nuevas tecnologías, como el libro electrónico, no tiene gran presencia en Uruguay. “La mayoría de nuestros clientes prefieren el libro físico, ya que, ofrecen una experiencia sensorial y personal que cualquier librería física puede tener”, expresó. 

Lectura en invierno

Consultado sobre si en invierno se lee mucho más que en verano, dijo que “hay un falso mito” porque en el verano hay más tiempo libre, y además se visualiza un incremento en las ventas.

De todas formas, comentó que, “con estos fríos hay como un gustito quedarse leyendo un poco más y hay personas que están absorbidas por las pantallas y son conscientes de la situación y deciden ir a buscar un libro físico”, señaló. 

En sintonía, dijo que los libros más vendidos en orden son: novelas, cuentos, ensayo histórico y después hay un auge en la poesía. “Es cíclico, cada tanto años surge, ahora estamos teniendo muchos poetas escribiendo y hay como una revalorización de los poetas clásicos”, indicó. 

Por otra parte, expresó que otro fuerte que tienen es la lectura infantil. “Muchas veces creemos que los niños no leen, pero realmente son los que más consumen libros, y esto se logra por el trabajo en conjunto de sus familias, docentes y educadores que se preocupan de cierta forma en alejarlos un poco de las pantallas, buscando opciones de literatura que acompañen sus gustos, como el fútbol, videojuegos o youtubers”, aseguró.

Por último, Leo sostuvo que el mercado editorial creció y se visualiza un aumento de exceso de material en las editoriales. “A diferencia de hace años atrás, ahora se publican muchos más títulos, lo cual puede dificultar la tarea de mantener una selección de calidad para nuestros lectores. Sin embargo, creemos que es fundamental preservar los libros clásicos y obras emblemáticas que definen nuestra identidad como librería”, afirmó. 

Además de contar con venta de libros, Pocitos Libros organiza una diversidad de talleres y cursos de literatura, comprometiéndose con la comunidad cultural del barrio y buscando constantemente formas de enriquecer la experiencia de los lectores. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.