La venta de 0km entre buenas y malas (Chevrolet, Renault y Volkswagen se arrimaron a la pole position)

Producto de un dólar alto y de los sacudones generados por el COVID-19, el sector automotriz viene teniendo un año muy duro. Sin embargo, si bien en junio la venta de autos alcanzó un total de 2.495 unidades, representando una caída del 27% frente a junio de 2019, en lo que se refiere a mayo de 2020 hubo un incremento del 53%, dado que el quinto mes del año había cerrado con 1.632 0km facturados. En esta carrera, Suzuki lleva una ventaja sobre otras marcas, como Chevrolet, Renault y Volkswagen, que pisaron fuerte el acelerador, alcanzando a facturar en junio cuatro veces más que en mayo.

Image description

El total de automotores 0km facturados en junio de 2020, que llegó a las 2.495 unidades, muestra –con respecto al mismo mes de 2019– las consecuencias de un dólar cuyo valor sigue subiendo y de una pandemia que sigue apretando muy fuerte a muchos sectores de la industria, el comercio y los servicios.

Dicho de otro modo, según datos de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), que reúne a 20 empresas importadoras de 60 marcas de automóviles –representando en conjunto el 90% del mercado nacional–, junio creció en 863 unidades con respecto a mayo (1.632), pero desde una perspectiva más profunda, con referencia a junio de 2019, el total de automotores vendidos cayó 27%, dado que en aquel entonces el total de 0km facturados fue de 3.398 unidades.

Sin embargo, y más allá de que el sector automotriz no pueda medirse mensualmente, ya que cada mes tiene una infinidad de singularidades –como una importación que se retrasa, un stock de una marca o un modelo que sale a promoción o una venta convenida con anterioridad de una flota importante de vehículos–, lo cierto es que junio respecto a mayo creció en todos sus segmentos, salvo en el de minibuses, categoría cuya participación en el total del mercado representa nada más que 0,39%.

Para ser más precisos, el detalle de las cifras de junio se compone de la siguiente manera: 1.138 corresponden a automóviles (por lo que se facturaron 376 unidades más que en mayo), 403 a vehículos utilitarios deportivos, conocidos en el mercado como SUV (125 más que mayo), 3 minibuses (en mayo fueron 7 unidades vendidas), 787 a utilitarios (485 se facturaron en mayo), 161 camiones (62 más que en mayo) y 3 ómnibus (contra 1 que se vendió en el quinto mes del año).

Ahora bien, según datos del sitio web de la ACAU, las estadísticas de facturación del mercado automotor muestran que en este circuito hay marcas que lideran el podio de ganadores consecutivamente, como es el caso de Suzuki, que en la categoría automóviles de pasajeros viene primero desde el inicio de 2020, con un total de 1.802 unidades, seguida por Chevrolet con 1.098, Renault con 910 y Volkswagen con 867.

De hecho, estas tres últimas marcas en junio apretaron el acelerador, creciendo enormemente con respecto a lo facturado en mayo. Para ser exactos, en el segmento automóviles de pasajeros, Chevrolet en mayo vendió 41 unidades y en junio 201. El caso de Renault es similar: 74 unidades facturadas en mayo contra 146 en junio. Volkswagen, en cambio, creció tímidamente, cerrando mayo con 111 unidades y junio con 169. Cabe destacar que Suzuki, si bien disminuyó su número de 0km facturados en junio (240) respecto a mayo (259), se mantiene como ya dijimos primero en el podio.

Para la gama de autos SUV, categoría cuya participación en el total del mercado representa el 16,77% –la de automóviles para pasajeros tiene el 51,27% y la de utilitarios 26,80%–, dentro de las 403 unidades facturadas, el podio lo ocupan Volkswagen con 58, Chery con 44 y el tercer lugar con 35 unidades es para Citroën

En el caso de los utilitarios, el podio es para Fiat, Volkswagen y Renault, con 239, 119 y 116 unidades facturadas en junio respectivamente, y un acumulado en el semestre de 987, 575 y 522 unidades.

En suma, poco a poco el sector automotriz, uno de los motores que mejor refleja la situación económica del país, viene levantando el pie del freno y comienza a circular un poco más rápido, lejos de los valores de 2019, pero recuperándose lentamente, entre un cambio y otro, saliendo de segunda para poner tercera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.