La UAM alcanzó los mayores niveles de oferta en el mercado frutihortícola en 2021 y 2022 (se espera una reducción en 2023 efecto de la sequía)

Pablo Pacheco, Jefe de Información de Mercados de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), adelantó en una entrevista exclusiva con InfoNegocios que el mercado mayorista de hortalizas registró alrededor de 360.000 toneladas en 2023. Además, en total se superó las 400.000 toneladas, considerando otros sectores como el mercado polivalente y la logística. Destacó una reducción significativa, influenciada por condiciones climáticas extremas como la sequía histórica en primavera y verano de 2022. El informe anual completo estará disponible a finales de febrero.

 

Image description
Image description

Respecto al mercado frutihortícola en 2021 y 2022, se experimentaron los mayores niveles de oferta, alcanzando 375.000 y 386.000 toneladas respectivamente. Este aumento contribuyó a un mayor consumo, resultando en precios mayoristas más bajos, un indicador registrado durante ese período", señaló Pacheco. No obstante, en 2023, a pesar de los menores ingresos, los precios se vieron afectados por la sequía, generando un cambio en la dinámica de la oferta y la demanda. 

Tomando en cuenta sólo el ingreso en mercados frutihortícolas en 2022, la UAM registró 386.000 toneladas. “Esta situación resultó en un menor nivel de oferta, marcando una reducción por primera vez en los últimos 15 años según nuestros registros de ingresos para el período Mercado Modelo - UAM. Esto, a su vez, determinó precios en 2023 que superaron las expectativas históricas de la canasta mayorista frutihortícola”, afirmó Pacheco.

Variaciones de precios en la canasta frutihortícola 2023

Pablo señaló que, en el primer semestre, hubo aumentos generalizados en varios grupos de productos, incluyendo hortalizas, cítricos, frutas y vegetales. Sin embargo, los precios se normalizaron y disminuyeron en el segundo semestre. El alza fue más pronunciada en algunos productos, como papa, boniato y tomate, junto con manzanas y hortalizas de fruto. Aunque la banana, siendo la más consumida, experimentó una baja desde el invierno, no logró contrarrestar el aumento de precios de otros productos.

Además, destacó que la banana en Uruguay ha experimentado un significativo aumento de importaciones desde Paraguay, que se ha convertido en un proveedor clave debido al aumento de su producción y la búsqueda de nuevos mercados provocada por la crisis en Argentina. A pesar de ser más pequeño que Brasil o Argentina, Paraguay se ha establecido como una alternativa relevante en el mercado uruguayo de bananas.

Estrategias implementadas

Para afrontar el desafío de la subida de precios tras el otoño, Pacheco señaló que se implementaron medidas centradas en orientar al consumidor. “Se lanzó una publicación durante la sequía, proporcionando herramientas para que los consumidores considerarán ciertos aspectos al comprar frutas, dado que la oferta era normal y los precios estaban altos. La estrategia se enfocó en educar al consumidor final para tomar decisiones informadas, utilizando herramientas de comunicación y considerando la inteligencia como herramienta clave en las decisiones de compra”, explicó. 

A nivel de funcionamiento de mercado, en situaciones de baja de producción nacional, “se activaron mecanismos de importación para compensar la oferta y paliar la escasez de productos con oferta reducida y precios elevados”, indicó.

Por otra parte, en la UAM se destaca la importancia de la tecnología para mejorar los procesos. Pacheco, comentó que en el área de información de mercados, implementaron con éxito la declaración digital de ingreso a través de una página web. Asimismo, “estamos desarrollando un chatbot para simplificar aún más esta tarea”, concluyó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!