La Cámara de Turismo reclama al nuevo gobierno cambios macroeconómicos 

El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Juan Martínez, dijo que una vez que haya un ganador espera que la cartera de ese sector se encuentre “abierta al diálogo permanente y al trabajo proactivo”. Martínez señaló la necesidad de  implementar varias medidas, entre las que se destaca la necesidad “en el cambio de rumbo macroeconómico con un tipo de cambio más competitivo posicionando mejor al país en relación a la región y al mundo”.

Image description

“No podemos estar cada cinco años replanteando la situación. Desde que era ministro Pedro Bordaberry lo hemos tratado como una tema de Estado al firmar las pautas generales”, comienza diciendo el titular de la Cámara Uruguaya de Turismo, Juan Martínez,  consultado por el equipo de Infonegocios. Hemos dado al nuevo gobierno –lo hicimos en su momento cuando eran candidatos Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou- toda la información de los temas a profundizar para hacer crecer al sector.

Martínez confiesa tener muchas expectativas en referencia a una serie de medidas que opina deberían adoptarse en los próximos cinco años.

Espera que el ministro de Turismo tenga al frente una persona que “entienda del sector que continúe dialogando y participando y que  introduzca cambios a nivel de la macroeconomía donde nos pega fuerte la competitividad. Vamos a estar trancados si no hay políticas macroeconómicas de apertura, de abrir fronteras al futuro, de promoción y venta constante del turismo uruguayo al mundo”.

Los hábitos y costumbres de los turistas varía de forma rápida, por lo que requiere una actualización urgente de la ley de turismo, como primer medida del nuevo gobierno, señala el dirigente. En segundo término, reclama un trabajo más articulado y proactiva de públicos y privados. Además de la creación de una institución mixta de promoción, donde sean protagonistas los privados y públicos así promocionar, vender y posicionar mejor al país.

Martínez considera necesaria la creación de un observatorio turístico independiente del ministerio de Turismo y de los privados donde maneje “cifras oficiales reales” del sector. El incentivo del turismo de reuniones y convenciones en todo el país, “reordenamiento de la oferta turística para generar circuitos reales y potenciar las zonas tradicionales”. Este último punto, implica la profundización de la capacitación  “del personal del área y la mejor en la calidad continua de la oferta turística incorporando a todos los integrantes al registro de operadores” como forma de terminar con la informalidad y generar más competitividad en el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.