Formas para crear mejores espacios de trabajo para las comunidades LGBTQIA+

En las empresas que no integran el ranking de Los Mejores Lugares Para Trabajar en Uruguay, solo el 56% de los colaboradores considera que las personas son tratadas con equidad, sin importar su orientación sexual.

Image description

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, Great Place to Work realizó un estudio sobre la situación de las personas LGBTQIA+ en sus lugares de trabajo. Según los datos relevados, la mayor discrepancia entre las experiencias laborales de los colaboradores LGBTQIA+ y heterosexuales radica en la seguridad psicológica: Incluso en los mejores lugares de trabajo, los colaboradores LGBTQIA+ tienen un 7% menos de probabilidades de tener un entorno de trabajo psicológica y emocionalmente saludable en comparación con sus compañeros de trabajo heterosexuales.

Específicamente en Uruguay, el 96% de los colaboradores de empresas que integran el ranking de Los Mejores Lugares Para Trabajar considera que las personas son tratadas con equidad, sin importar su orientación sexual. Sin embargo, solo el 56% de los colaboradores de las empresas uruguayas que no integran el ranking acuerdan con esta sentencia. Esto muestra una situación relativamente crítica en la mayoría de las organizaciones de nuestro país. El porcentaje de personas que se identifican como LGBTQIA+ prácticamente se ha duplicado en cada generación, partiendo de 1946. Hoy, el 11 % de los millennials son LGBTQIA+ y el 21 % de la Generación Z se identifica como LGBTQIA+. Las empresas, entonces, deben apoyar a uno de cada cinco integrantes de su grupo de talentos. 

¿Cómo hacerlo? Great Place To Work destaca estas cuatro formas: en primer lugar demostrar que la empresa es inclusiva, de diversas formas. Hay que buscar ser inclusivos en lo más grande y en lo más pequeño. Ser específicos en la comunicación para que los integrantes de la comunidad LGBTQIA+ no deban leer entre líneas y generar interpretaciones, es una de los puntos más importantes. Como segundo punto destacan “invertir en iniciativas de bienestar de los colaboradores: Es importante pensar en propuestas que apoyen y favorezcan la equidad, la inclusión y el sentido de pertenencia”. En tercer lugar incitan a apoyar a los colaboradores LGBTQIA+ incluso sin estar al tanto cuántos se benefician: “Suponer que sabes cuántas o qué colaboradores se sienten incluidas en el colectivo LGBTIQA+ es un error”. Por eso, las iniciativas deben ser independientes de esta información. Y como cuarto punto destacan ser un aliado aquí y ahora: Informarse sobre cómo apoyar a la comunidad. “Los líderes deben comprender las diversas situaciones y estar atentos para asegurar espacios de trabajo seguros y saludables”.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.