Formas para crear mejores espacios de trabajo para las comunidades LGBTQIA+

En las empresas que no integran el ranking de Los Mejores Lugares Para Trabajar en Uruguay, solo el 56% de los colaboradores considera que las personas son tratadas con equidad, sin importar su orientación sexual.

Image description

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, Great Place to Work realizó un estudio sobre la situación de las personas LGBTQIA+ en sus lugares de trabajo. Según los datos relevados, la mayor discrepancia entre las experiencias laborales de los colaboradores LGBTQIA+ y heterosexuales radica en la seguridad psicológica: Incluso en los mejores lugares de trabajo, los colaboradores LGBTQIA+ tienen un 7% menos de probabilidades de tener un entorno de trabajo psicológica y emocionalmente saludable en comparación con sus compañeros de trabajo heterosexuales.

Específicamente en Uruguay, el 96% de los colaboradores de empresas que integran el ranking de Los Mejores Lugares Para Trabajar considera que las personas son tratadas con equidad, sin importar su orientación sexual. Sin embargo, solo el 56% de los colaboradores de las empresas uruguayas que no integran el ranking acuerdan con esta sentencia. Esto muestra una situación relativamente crítica en la mayoría de las organizaciones de nuestro país. El porcentaje de personas que se identifican como LGBTQIA+ prácticamente se ha duplicado en cada generación, partiendo de 1946. Hoy, el 11 % de los millennials son LGBTQIA+ y el 21 % de la Generación Z se identifica como LGBTQIA+. Las empresas, entonces, deben apoyar a uno de cada cinco integrantes de su grupo de talentos. 

¿Cómo hacerlo? Great Place To Work destaca estas cuatro formas: en primer lugar demostrar que la empresa es inclusiva, de diversas formas. Hay que buscar ser inclusivos en lo más grande y en lo más pequeño. Ser específicos en la comunicación para que los integrantes de la comunidad LGBTQIA+ no deban leer entre líneas y generar interpretaciones, es una de los puntos más importantes. Como segundo punto destacan “invertir en iniciativas de bienestar de los colaboradores: Es importante pensar en propuestas que apoyen y favorezcan la equidad, la inclusión y el sentido de pertenencia”. En tercer lugar incitan a apoyar a los colaboradores LGBTQIA+ incluso sin estar al tanto cuántos se benefician: “Suponer que sabes cuántas o qué colaboradores se sienten incluidas en el colectivo LGBTIQA+ es un error”. Por eso, las iniciativas deben ser independientes de esta información. Y como cuarto punto destacan ser un aliado aquí y ahora: Informarse sobre cómo apoyar a la comunidad. “Los líderes deben comprender las diversas situaciones y estar atentos para asegurar espacios de trabajo seguros y saludables”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.