¿En qué consiste la certificación Kosher y por qué las empresas uruguayas buscan obtenerla?

(Por Santiago PerroniKosher Uruguay recibe el interés de distintas empresas del rubro alimenticio que buscan que su producto sea certificado como apto para judíos. A raíz de estas solicitudes, la empresa certificadora coordina para que un rabino que vive en el exterior, y certifica para toda Latinoamérica, llegue a Uruguay para evaluar el producto.

Image description

El rabino estudioso chequea todos los insumos que se usan durante el proceso de elaboración del alimento, buscando que se cumplan las leyes Kosher en todo momento. Entre otras cosas, busca que no se mezclen lácteos con carnes, que no se utilicen insectos ni derivados de insectos y que no se usen grasas animales, ya que es prácticamente imposible determinar su procedencia y que se haya cumplido con lo estipulado por el judaísmo. La planta también es visitada por el rabino, que evalúa y exige ciertos protocolos de limpieza.

Solo el rabino de Kosher Uruguay está habilitado para hacer certificaciones internacionales en nuestro país. Es por eso que se enfocan en certificar empresas que tienen como objetivo la exportación de sus productos. Muchas empresas uruguayas se ponen en contacto con ellos cuando les surge la posibilidad de trabajar con un cliente en el exterior que les exige tener dicha certificación. Hay otros rabinos que hacen certificaciones locales, pero que no son aceptadas fuera del país.

Desde Kosher Uruguay, que lleva más de 25 años certificando empresas uruguayas, explicaron a InfoNegocios que cada vez más uruguayos no judíos optan por consumir comidas kosher. Los vegetarianos, por ejemplo, las prefieren porque se aseguran de que no tienen grasa animal. “Además, si tenés un alfajor kosher y uno que no lo es, te aseguras que el kosher pasó por evaluaciones de higiene muy exigentes, que se suman a las que hace Bromatología que son más básicas”, comentaron fuentes de la empresa certificadora.


Kosher Uruguay tiene entre sus principales clientes a Conaprole y Saman. En el último tiempo sumaron a la empresa Ecologito, que genera huevos con gallinas que no están enjauladas ni sufren ningún tipo de maltrato. Por más que esta empresa no está exportando, y no necesita una certificación internacional, hoy es uno de los principales clientes de la empresa porque es un producto que está siendo bien recibido por los uruguayos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.