¿En qué consiste la certificación Kosher y por qué las empresas uruguayas buscan obtenerla?

(Por Santiago PerroniKosher Uruguay recibe el interés de distintas empresas del rubro alimenticio que buscan que su producto sea certificado como apto para judíos. A raíz de estas solicitudes, la empresa certificadora coordina para que un rabino que vive en el exterior, y certifica para toda Latinoamérica, llegue a Uruguay para evaluar el producto.

El rabino estudioso chequea todos los insumos que se usan durante el proceso de elaboración del alimento, buscando que se cumplan las leyes Kosher en todo momento. Entre otras cosas, busca que no se mezclen lácteos con carnes, que no se utilicen insectos ni derivados de insectos y que no se usen grasas animales, ya que es prácticamente imposible determinar su procedencia y que se haya cumplido con lo estipulado por el judaísmo. La planta también es visitada por el rabino, que evalúa y exige ciertos protocolos de limpieza.

Solo el rabino de Kosher Uruguay está habilitado para hacer certificaciones internacionales en nuestro país. Es por eso que se enfocan en certificar empresas que tienen como objetivo la exportación de sus productos. Muchas empresas uruguayas se ponen en contacto con ellos cuando les surge la posibilidad de trabajar con un cliente en el exterior que les exige tener dicha certificación. Hay otros rabinos que hacen certificaciones locales, pero que no son aceptadas fuera del país.

Desde Kosher Uruguay, que lleva más de 25 años certificando empresas uruguayas, explicaron a InfoNegocios que cada vez más uruguayos no judíos optan por consumir comidas kosher. Los vegetarianos, por ejemplo, las prefieren porque se aseguran de que no tienen grasa animal. “Además, si tenés un alfajor kosher y uno que no lo es, te aseguras que el kosher pasó por evaluaciones de higiene muy exigentes, que se suman a las que hace Bromatología que son más básicas”, comentaron fuentes de la empresa certificadora.


Kosher Uruguay tiene entre sus principales clientes a Conaprole y Saman. En el último tiempo sumaron a la empresa Ecologito, que genera huevos con gallinas que no están enjauladas ni sufren ningún tipo de maltrato. Por más que esta empresa no está exportando, y no necesita una certificación internacional, hoy es uno de los principales clientes de la empresa porque es un producto que está siendo bien recibido por los uruguayos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.