¿En qué consiste la certificación Kosher y por qué las empresas uruguayas buscan obtenerla?

(Por Santiago PerroniKosher Uruguay recibe el interés de distintas empresas del rubro alimenticio que buscan que su producto sea certificado como apto para judíos. A raíz de estas solicitudes, la empresa certificadora coordina para que un rabino que vive en el exterior, y certifica para toda Latinoamérica, llegue a Uruguay para evaluar el producto.

Image description

El rabino estudioso chequea todos los insumos que se usan durante el proceso de elaboración del alimento, buscando que se cumplan las leyes Kosher en todo momento. Entre otras cosas, busca que no se mezclen lácteos con carnes, que no se utilicen insectos ni derivados de insectos y que no se usen grasas animales, ya que es prácticamente imposible determinar su procedencia y que se haya cumplido con lo estipulado por el judaísmo. La planta también es visitada por el rabino, que evalúa y exige ciertos protocolos de limpieza.

Solo el rabino de Kosher Uruguay está habilitado para hacer certificaciones internacionales en nuestro país. Es por eso que se enfocan en certificar empresas que tienen como objetivo la exportación de sus productos. Muchas empresas uruguayas se ponen en contacto con ellos cuando les surge la posibilidad de trabajar con un cliente en el exterior que les exige tener dicha certificación. Hay otros rabinos que hacen certificaciones locales, pero que no son aceptadas fuera del país.

Desde Kosher Uruguay, que lleva más de 25 años certificando empresas uruguayas, explicaron a InfoNegocios que cada vez más uruguayos no judíos optan por consumir comidas kosher. Los vegetarianos, por ejemplo, las prefieren porque se aseguran de que no tienen grasa animal. “Además, si tenés un alfajor kosher y uno que no lo es, te aseguras que el kosher pasó por evaluaciones de higiene muy exigentes, que se suman a las que hace Bromatología que son más básicas”, comentaron fuentes de la empresa certificadora.


Kosher Uruguay tiene entre sus principales clientes a Conaprole y Saman. En el último tiempo sumaron a la empresa Ecologito, que genera huevos con gallinas que no están enjauladas ni sufren ningún tipo de maltrato. Por más que esta empresa no está exportando, y no necesita una certificación internacional, hoy es uno de los principales clientes de la empresa porque es un producto que está siendo bien recibido por los uruguayos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.